Conceptos Esenciales de Óptica: Fenómenos Ondulatorios y Estructura del Ojo Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Fenómenos Ondulatorios: Reflexión y Refracción

Los fenómenos de reflexión y refracción se producen en todos los movimientos ondulatorios cuando la onda, al propagarse, se encuentra con la superficie de separación de dos medios.

Reflexión

Se produce cuando, al encontrarse la onda con una superficie que separa dos medios, "rebota" hacia atrás, propagándose por el mismo medio de donde provenía y cambiando su dirección y sentido.

Refracción

Se produce cuando la onda atraviesa la superficie que separa dos medios y se propaga por el segundo medio, modificando su velocidad de propagación y su dirección. En la refracción, además de la velocidad de propagación, se modifica la longitud de onda, permaneciendo constante la frecuencia.

Índice de Refracción

Valor numérico que expresa la relación entre los senos de los ángulos de incidencia y refracción.

Ángulo Límite

Ángulo mínimo de incidencia en el cual se produce la reflexión interna total.

Reflexión Total

Es el fenómeno que se produce cuando un rayo de luz atraviesa un medio de índice de refracción n2 menor que el índice de refracción n1 en el que este se encuentra, se refracta de tal modo que no es capaz de atravesar la superficie entre ambos medios, reflejándose completamente.

Ley de Reflexión

  • El rayo incidente, la normal a la superficie en el punto de incidencia y el rayo reflejado están en el mismo plano.
  • Los ángulos de incidencia y de reflexión son iguales.

Ley de Refracción (Ley de Snell)

  • El rayo incidente, el refractado y la recta normal a la superficie en el punto de incidencia están en el mismo plano.
  • La relación que hay entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción es la misma que hay entre las velocidades de propagación de la onda en los dos medios.

El Ojo Humano y sus Componentes

Córnea

Membrana blanca que, en su parte anterior, se abomba y se hace transparente.

Cristalino

Cuerpo elástico, transparente, que se comporta como una verdadera lente convergente.

Retina

Pantalla sobre la que se producen las imágenes de los objetos observados.

Humor Acuoso

Líquido transparente situado detrás de la córnea.

Iris

Diafragma musculoso, opaco y contráctil, situado delante del cristalino del ojo y en cuyo centro está la pupila.

Pupila

Orificio situado en el centro del iris, por donde penetra la luz en la cámara posterior del ojo.

Punto Próximo

El punto más cercano al ojo que puede verse con nitidez.

Acomodación

Acción que realizan los músculos ciliares para modificar la forma del cristalino, variando su distancia focal.

Miopía

El ojo miope ve mal de lejos pero bien de cerca, debido a un exceso de convergencia. Para corregir este exceso, se utilizan lentes divergentes.

Hipermetropía

El ojo hipermétrope no ve con claridad los objetos próximos. Este defecto se corrige con lentes convergentes.

Entradas relacionadas: