Conceptos Esenciales en Obstetricia y Ginecología: Salud Femenina y Materno-Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Conceptos Esenciales en Obstetricia y Ginecología

Este documento recopila información fundamental sobre diversos aspectos de la salud femenina y materno-infantil, abordando desde la eficacia de los métodos anticonceptivos hasta el diagnóstico de condiciones médicas importantes durante el embarazo y más allá.

1. Eficacia de los Anticonceptivos

Los anticonceptivos no son 100% seguros; su eficacia máxima es del 99%.

2. Objetivos del Control Prenatal

  • Identificar los factores de riesgo.
  • Diagnosticar la edad gestacional (EG).
  • Diagnosticar la condición fetal.
  • Diagnosticar la condición materna.
  • Educar a la madre.

3. Factores de Riesgo Obstétrico

  • Edad.
  • Paridad.
  • Condición socioeconómica.
  • Historia obstétrica.
  • Trastornos de nutrición.
  • Enfermedades que presenta la paciente.

4. Fases del Ciclo Menstrual

  • Fase menstrual.
  • Fase proliferativa o estrogénica.
  • Fase secretora o progestacional.

5. Factores de Riesgo del Síndrome Hipertensivo del Embarazo

  • Nuliparidad.
  • Historia familiar.
  • Grupos de edad extremos.
  • Embarazo múltiple.
  • Hipertensión arterial crónica (HTA crónica).
  • Preeclampsia (PE) en embarazo previo.
  • Enfermedad renal crónica (ERC).
  • Síndrome antifosfolípido.
  • Diabetes mellitus (DM).

6. Aparición del Calostro

El calostro se presenta en los primeros 2 a 4 días postparto.

7. Tipos de Apego

  • Seguro.
  • Ambivalente.
  • Evitativo.
  • Desorganizado.

8. Parámetros del Test de Apgar

El test de Apgar mide:

  • Frecuencia cardíaca (FC).
  • Respiración.
  • Tono muscular.
  • Irritabilidad refleja.
  • Coloración.

9. Clasificación BIRADS en Mamografía

La mamografía se informa según el sistema BIRADS:

  • BIRADS 0: Valoración incompleta. Requiere imágenes adicionales.
  • BIRADS 1: Estudio negativo. 0% de malignidad.
  • BIRADS 2: Cambios benignos. 100% benignidad y 0% malignidad. Adecuado para tamizaje mamográfico.
  • BIRADS 3: Hallazgos probablemente benignos. Menos del 2% de malignidad. Se recomienda control mamográfico a los 6 meses.
  • BIRADS 4: Hallazgo sospechoso de anormalidad. 24-34% de malignidad. Se sugiere biopsia Tru-cut.
  • BIRADS 5: Hallazgo altamente sugestivo de malignidad. 81-95% de malignidad.
  • BIRADS 6: Malignidad conocida y comprobada por biopsia.

10. Signos y Síntomas del Cáncer de Mama

  • Masa o protuberancia.
  • Hinchazón.
  • Irritación o formación de hoyuelos o hendiduras en la piel.
  • Dolor o retracción (contracción) de los pezones.
  • Enrojecimiento o piel escamosa de los pezones o senos.
  • Una secreción que no sea leche materna.

11. Diagnóstico Clínico de Colestasis Intrahepática

  • Prurito (80%): Palmoplantar o generalizado, intermitente, nocturno, de leve a invalidante.
  • Ictericia (25%): Coluria, ausencia de lesiones cutáneas primarias.
  • Signos de grataje.

12. Marcadores Tumorales Relevantes

  • CA 125: Asociado a tumores epiteliales y tumores de tipos germinales.

13. Fisiología de la Lactancia Materna

La fisiología de la lactancia materna se describe como una secuencia:

Succión > Estímulo > Viaja hasta el cerebro > Glándulas hipófisis (liberación de prolactina y oxitocina).

14. Beneficios de la Lactancia Materna

  • Prevención de infecciones intestinales y respiratorias.
  • Es fácil y no requiere equipo extra.
  • No tiene costo.
  • Establece el vínculo entre la madre y el bebé.
  • Favorece la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC).
  • Interviene en la maduración del tubo digestivo.
  • Previene la malnutrición.
  • Disminuye la incidencia de caries dentales.
  • Está siempre lista y no requiere preparación.
  • Siempre a temperatura ideal.
  • Es estéril y no existe peligro de contaminación.
  • Favorece la alimentación nocturna.
  • Posee características antiinfecciosas.

15. Factores de Riesgo del Cáncer de Ovario

  • Edad.
  • Obesidad (OB).
  • Cirugías ginecológicas.
  • Medicamentos para la fertilidad.
  • Antecedentes familiares de cáncer ovárico, de mama o colorrectal.
  • Antecedentes personales de cáncer de mama.
  • Tabaquismo.

16. Diagnóstico del Trabajo de Parto Verdadero

  • Valoración de la dinámica uterina.
  • Pérdida de líquido amniótico.
  • Valoración cervicovaginal.

17. Parámetros del Índice de Bishop

El índice de Bishop mide:

  • Consistencia.
  • Borramiento.
  • Posición.
  • Dilatación.
  • Presentación.

18. Etiología y Factores de Riesgo del Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta (DPPNI)

  • Vasculopatía: Hipertensión arterial (HTA), Diabetes Mellitus (DM).
  • Traumatismo externo.
  • Cordón umbilical corto y circular.
  • Lesiones endometriales.
  • Edad materna y estado nutricional.
  • Asociación familiar y raza.
  • Ruptura prematura de membranas (RPM) y parto prematuro.
  • Tabaquismo.
  • Desprendimiento prematuro de placenta.

Entradas relacionadas: