Conceptos Esenciales en Música: Del Concierto a la Crítica Especializada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

El Concierto: Definiciones y Evolución

¿Qué es un Concierto? Múltiples Perspectivas

  • Concierto (Definición 1): Actividad en la que se interpretan piezas musicales ante un público. Implica, por parte de quien escucha, una participación activa. Esta genera en el oyente sensaciones diversas y le invita a tener una opinión propia sobre lo que ha escuchado, es decir, a hacer su propia crítica musical.
  • Concierto (Definición 2): Composición musical para diversos instrumentos en la que uno o varios llevan la parte principal.
  • Concierto (Definición 3): Audición musical donde unos músicos tocan o cantan para un público. Por tanto, para que se produzca el concierto, se necesitan intérpretes y oyentes.
  • Concierto (Definición 4): Actuación pública, un acto social, que necesita de unos intérpretes y de un público.

El Concierto Grosso: Una Forma Barroca Fundamental

Concierto Grosso: Fue la forma de música instrumental más importante del Barroco. En él, un grupo reducido de solistas, llamado concertino, se opone al resto de la orquesta, denominado ripieno o tutti.

Hitos Históricos: Primeros Conciertos Públicos

Primeros Conciertos Públicos: Se documentan en 1725 en París.

La Percepción y la Crítica Musical

Modos de Percepción Musical

  • Percepción Sinóptica: Es aquella en la que lo percibido es nuestra comprensión de cómo está construida la obra musical.
  • Aprehensión Inmediata: Es nuestra respuesta a un contacto directo con la música.

El Rol del Crítico Musical

  • Función de un Crítico Musical: Es la persona que escribe informando, comentando y valorando temas relacionados con la música.
  • Aparición de la Crítica Musical: Surgió a mediados del siglo XVIII en Francia.
  • Criterios del Crítico Musical: Conocer a fondo aspectos como la historia, la evolución y situación actual del tipo de música a considerar; las características propias del género; el talento y la trayectoria de los intérpretes.

Elementos para la Valoración Musical

Para una comprensión profunda y una valoración informada de una obra musical, se consideran los siguientes elementos:

  1. Estético: Título, autor, época, estilo musical.
  2. Género: Vocal, instrumental o mixto; religioso o profano; funcional, escénico o de entretenimiento.
  3. Timbre: Tipo de formación (dúo, instrumental, solista, orquesta, coro, etc.).
  4. Melodía: Ámbito melódico (amplio, reducido); registro (agudo, medio, grave); predominio de grados conjuntos o saltos.
  5. Ritmo y Compás: Ritmo (regular, irregular); tipo de compás (binario, ternario, cuaternario).
  6. Movimiento: Estable o variable; indicaciones de tempo (lento, adagio, andante, allegro, presto, etc.).
  7. Dinámicas: Estable (pp, p, mp, mf, f, ff); variable (crescendo o diminuendo).
  8. Armonía: Estilo armónico (jazz, clásica, modal, atonal, etc.).
  9. Textura: Monofónica, homofónica, contrapuntística, melodía acompañada.
  10. Forma: Estructura de la obra (ej. ABBACBBA, sonata, rondó, etc.).

Figuras Relevantes: Erik Satie

Erik Satie: Fue un compositor francés que vivió a caballo entre los siglos XIX y XX. Era un hombre con una visión del mundo muy peculiar. Sus obras tienen títulos muy sorprendentes y originales (ej. Fantasía Muscular). En sus abundantes artículos, opinó sobre autores, composiciones, ideas estéticas y críticos.

Entradas relacionadas: