Conceptos Esenciales de Microprocesadores y Memoria RAM
Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
Componentes y Conceptos Clave del Microprocesador y la Memoria
1. Partes Lógicas del Microprocesador y Fabricantes
Las principales partes lógicas de un microprocesador son:
- ALU (Unidad Aritmético-Lógica): Realiza operaciones aritméticas y lógicas.
- Registros: Almacenan datos temporalmente para un acceso rápido.
- UC (Unidad de Control): Reconoce y ejecuta comandos, lee y escribe datos, y dirige las acciones de los demás componentes.
- UE (Unidad de Ejecución): Ejecuta las instrucciones.
- Caché: Memoria de acceso rápido que almacena datos de uso frecuente.
- Buses: Canales de comunicación para la transferencia de datos entre componentes.
Fabricantes comunes de microprocesadores y componentes relacionados: IBM, Intel, Motorola, AMD, Sun, ARM.
2. Ley de Moore
La Ley de Moore es una observación que establece que el número de transistores en un microprocesador se duplica aproximadamente cada dos años, impulsando el avance tecnológico en la fabricación de componentes electrónicos.
3. Coprocesador
Un coprocesador es un procesador adicional diseñado para realizar operaciones matemáticas complejas de manera más eficiente, liberando al procesador principal de estas tareas.
4. Hyperthreading
El Hyperthreading es una tecnología que permite a un núcleo físico de un procesador ejecutar dos hilos de ejecución lógicos simultáneamente. Esto resulta en un mayor aprovechamiento de las unidades de cálculo y una mayor capacidad de procesamiento en el mismo tiempo.
5. Tipos de Conexión del Microprocesador
Los microprocesadores se conectan a la placa base mediante:
- Sockets: Conectores de forma cuadrada donde se introducen los pines del microprocesador.
- Slots: Conectores de forma alargada que tienen la forma de dos guías con contactos en su interior.
6. Memoria Caché
La memoria caché es fundamental para el rendimiento del microprocesador. Cuanta más capacidad tenga el nivel más alto de caché, más efectivo será el microprocesador. La caché L1, por ejemplo, funciona a la misma velocidad que los núcleos del procesador.
7. Buses del Sistema
- Bus de Datos: Define la capacidad máxima de datos (en bits) que se pueden enviar o recibir desde la memoria al mismo tiempo en cada ciclo.
- Bus de Direcciones: Determina el número de direcciones de memoria que pueden ser accedidas, basado en el número de bits del bus de direcciones (n bits).
8. Voltaje y Disipación de Calor
El voltaje es un factor crítico en el funcionamiento del microprocesador. Para evitar el calentamiento excesivo, se utilizan disipadores de calor, que actualmente suelen incluir un ventilador. El disipador extrae el calor de la CPU, y el ventilador enfría el disipador.
- Voltaje externo o voltaje de E/S (3.3 V): Permite al procesador comunicarse con la placa base.
- Voltaje interno o voltaje de núcleo (2.4 V; 1.8 V): Permite al microprocesador funcionar con una temperatura interna menor, optimizando su rendimiento y durabilidad.
9. Overclocking
El overclocking es la práctica de aumentar la frecuencia de reloj de un componente de hardware (como la CPU) más allá de las especificaciones del fabricante para obtener un mayor rendimiento. Se puede lograr mediante:
- Aumentar la frecuencia del reloj del FSB (Front Side Bus).
- Aumentar el multiplicador de la CPU.
- Aumentar el vCore (voltaje del núcleo del procesador).
10. Tipos de Memoria
Las memorias se pueden clasificar según diversas características:
10.1. Volatilidad
- Volátiles: Pierden la información si se interrumpe la alimentación eléctrica.
- No Volátiles: La información no se borra; es permanente.
10.2. Tipo de Acceso
- Secuencial: El tiempo de acceso depende de la posición de memoria a la que se accede.
- Aleatorio: El tiempo de acceso a cualquier posición de memoria es siempre el mismo, independientemente de su ubicación.
10.3. Durabilidad de los Datos
- Dinámicas: Necesitan que la información almacenada sea refrescada periódicamente para evitar su pérdida.
- Estáticas: No necesitan refresco para mantener la información.
10.4. Síncronas o Asíncronas
- Síncronas: Requieren un reloj que marque las pautas de lectura y escritura de los datos, sincronizando las operaciones.
- Asíncronas: No necesitan reloj para sus operaciones y son tecnologías más antiguas.
10.5. Alterabilidad
- De lectura/escritura: Permiten tanto leer como escribir datos. Incluyen SRAM y DRAM.
- De solo lectura: Permiten únicamente la lectura de datos. Incluyen ROM (como PROM, EPROM, EEPROM).
10.6. Latencia
La latencia es el tiempo promedio transcurrido desde que se solicita un dato a la unidad de memoria hasta que esta lo entrega, siendo un indicador clave de rendimiento.