Conceptos Esenciales en Microbiología Clínica y Prevención de Infecciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 10,08 KB
Características de los Desinfectantes
- Alto poder germicida: Capacidad para eliminar microorganismos.
- Amplio espectro: Eficaz contra una gran variedad de patógenos.
- Estable: Mantiene sus propiedades a lo largo del tiempo y bajo diversas condiciones.
- Penetrante: Capaz de alcanzar los microorganismos en diferentes superficies.
- Soluble: Se disuelve adecuadamente en agua y grasas.
- No tóxico, no corrosivo ni inductor de hipersensibilidad: Seguro para el usuario y las superficies.
- No tiñe ni decolora: Preserva la apariencia de los materiales.
- Inodoro o con olor agradable: Aceptable para su uso en diversos entornos.
- Costo moderado: Económicamente viable para su aplicación regular.
Factores que Influyen en la Eficacia de la Desinfección
- Naturaleza de los microorganismos: Resistencia intrínseca de las especies.
- Tiempo de exposición: Duración del contacto entre el desinfectante y los microorganismos.
- Número de microorganismos: Carga microbiana inicial.
- Concentración del producto: Dosis activa del desinfectante.
- Materia orgánica: Presencia de sustancias como moco, pus, sangre, que pueden inactivar el desinfectante.
- Presencia de otras sustancias: Interacciones con detergentes u otros químicos.
- Superficie de actuación: Tipo y porosidad del material a desinfectar.
- Temperatura: Un aumento de 10-20ºC puede duplicar la actividad del desinfectante.
Características de los Antisépticos
- Amplio espectro: Eficaz contra diversos microorganismos.
- Acción rápida y residual: Efecto inmediato y prolongado.
- Efecto acumulativo: Aumenta su eficacia con aplicaciones repetidas.
- Baja toxicidad: Seguro para su uso en tejidos vivos.
- Baja inactivación por materia orgánica: Mantiene su actividad en presencia de fluidos corporales.
- Costo razonable: Accesible para su uso clínico.
Antisépticos vs. Desinfectantes: Diferencias Clave
Aunque ambos son agentes antimicrobianos, su uso y características difieren significativamente:
Antisépticos
- Uso: Aplicación en piel, mucosas y tejidos vivos (uso interno y externo).
- Selectividad: Generalmente más selectivos, con menor toxicidad para las células humanas.
- Actividad: Principalmente sobre microorganismos en multiplicación activa.
- Dosis: Requieren dosis pequeñas para ser efectivos.
- Espectro: Exclusivo para bacterias (según el contexto original, aunque muchos son de amplio espectro).
Desinfectantes
- Uso: Exclusivamente para superficies inanimadas y objetos (uso externo).
- Selectividad: No selectivos, tóxicos para tejidos vivos.
- Actividad: Eficaces en cualquier estado metabólico de los microorganismos.
- Dosis: Requieren mayores concentraciones para lograr la desinfección.
- Toxicidad: Tóxicos para un gran número de microorganismos y células eucariotas.
Diferencias entre Exotoxinas y Endotoxinas
Las toxinas bacterianas se clasifican en dos grandes grupos con propiedades distintas:
Exotoxinas
- Origen: Secretadas por bacterias Gram positivas (GP) y Gram negativas (GN).
- Naturaleza: Proteica.
- Estabilidad térmica: Termolábil (sensible al calor).
- Cuadro clínico: Producen cuadros clínicos específicos.
- Inmunogenicidad: Alta actividad antigénica, estimula la producción de antitoxinas protectoras.
- Poder tóxico: Elevado.
Endotoxinas
- Origen: Forman parte de la pared celular de bacterias Gram negativas (GN).
- Naturaleza: Lipopolisacáridos (LPS) de la pared celular.
- Estabilidad térmica: Termoestable (resistente al calor).
- Cuadro clínico: Producen cuadros clínicos inespecíficos (ej. fiebre, shock).
- Inmunogenicidad: Estimula anticuerpos (Ac) no protectores.
- Poder tóxico: Bajo, pero puede ser letal en altas concentraciones.
Clasificación de las Vacunas
Las vacunas se agrupan según su composición y método de preparación:
- Vacunas vivas atenuadas: Contienen microorganismos vivos debilitados (ej. BCG, Sarampión, Rubéola, Parotiditis).
- Vacunas inactivadas completas: Contienen microorganismos muertos (ej. Polio SALK, Gripe).
- Vacunas toxoides: Contienen toxinas bacterianas inactivadas (ej. tétanos, difteria).
- Vacunas de antígenos purificados: Contienen componentes específicos del patógeno (ej. VHB, Neumococo).
- Vacunas de material genético: Contienen fragmentos de material genético (ADN o ARN) que codifican antígenos (ej. COVID-19 de ARNm).
Contraindicaciones de las Vacunas
Existen situaciones específicas en las que la administración de una vacuna está desaconsejada:
- Reacción anafiláctica: Ante una dosis previa de la misma vacuna o a alguno de sus componentes.
- Hipersensibilidad: Alergia conocida a alguno de los componentes de la vacuna.
- Enfermedad aguda con fiebre: Fiebre ≥ 38ºC. Se recomienda posponer la vacunación hasta la recuperación.
- Trastornos neurológicos evolutivos: En el caso de algunas vacunas, se debe evaluar individualmente.
- Inmunodepresión severa: Especialmente para vacunas vivas atenuadas.
- Administración reciente de inmunoglobulinas: Puede interferir con la respuesta inmune a vacunas vivas.
- Embarazo: Contraindicación para vacunas vivas atenuadas.
Falsas Contraindicaciones y Precauciones en la Vacunación
Ciertas condiciones no impiden la vacunación, aunque algunas pueden requerir precauciones:
- Reacciones leves a dosis previas: Como fiebre baja o dolor local.
- Enfermedad aguda benigna: Resfriado común, otitis, diarrea leve sin fiebre alta.
- Tratamiento antibiótico concomitante: No interfiere con la mayoría de las vacunas.
- Embarazo: No es una contraindicación para vacunas inactivadas (ej. gripe, tos ferina).
- Lactancia: No contraindica ninguna vacuna.
- Prematuridad: Los prematuros deben ser vacunados según su edad cronológica.
- Antecedentes de alergia a antibióticos: Solo si el antibiótico está presente en la vacuna y la alergia es grave.
- Antecedentes familiares de convulsiones o muerte súbita del lactante: Tras vacunación de DTP (Difteria, Tétanos, Tos ferina) o SRP (Sarampión, Rubéola, Parotiditis).
- Enfermedad neurológica estable: No es una contraindicación.
Características de un Calendario Vacunal Óptimo
Un calendario de vacunación eficaz debe cumplir con los siguientes criterios:
- Pertinente: Basado en la epidemiología local y las necesidades de salud.
- Sencillo: Fácil de entender y aplicar por profesionales y población.
- Adaptado: Responde a las necesidades específicas de la sociedad.
- Aceptado: Contar con el respaldo de profesionales de la salud y la población.
- Unificado: Consistente en un área geográfica determinada para evitar confusiones.
- Flexible: Capaz de adaptarse a cambios epidemiológicos o nuevas vacunas.
- Amplia cobertura poblacional: Diseñado para alcanzar a la mayor parte de la población objetivo.
Factores de Riesgo para Infecciones Nosocomiales
Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (nosocomiales) están influenciadas por diversos factores:
- Ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI): Mayor exposición a procedimientos invasivos y patógenos resistentes.
- Inmunodepresión: Debilitamiento del sistema inmune (ej. por enfermedad o tratamiento).
- Infección por VIH: Compromiso del sistema inmune.
- Tratamiento con inmunosupresores o quimioterápicos: Reducción de las defensas del organismo.
- Sondaje urinario permanente: Riesgo de infecciones del tracto urinario.
- Catéteres intravasculares: Puerta de entrada para infecciones del torrente sanguíneo.
- Enfermedades de base (comorbilidades): Patologías crónicas que debilitan al paciente.
- Implantes y prótesis: Superficies para la adhesión bacteriana y formación de biopelículas.
- Quemaduras extensas: Pérdida de la barrera cutánea protectora.
- Prematuridad y bajo peso al nacer: Inmadurez del sistema inmune y mayor vulnerabilidad.
- Senilidad: Deterioro del sistema inmune y comorbilidades en personas mayores.
- Tratamientos antimicrobianos previos o prolongados: Alteración de la microbiota normal y selección de resistencias.
- Estancias hospitalarias prolongadas: Mayor tiempo de exposición a patógenos hospitalarios.