Conceptos Esenciales de Métrica y Figuras Retóricas en la Poesía Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 4,66 KB
Fundamentos de la Versificación y Estilística Poética
Este compendio presenta los conceptos clave utilizados en el estudio de la métrica y las figuras retóricas, esenciales para la comprensión de la poesía en español.
La Rima: Armonía Sonora
- Rima Consonante: Se produce cuando se repiten tanto los sonidos vocálicos como los consonánticos a partir de la última vocal acentuada.
- Rima Asonante: Solo se repiten los fonemas vocálicos a partir de la última vocal acentuada.
Figuras de Dicción: Recursos de Sonido y Repetición
- Aliteración: Es un recurso estilístico que consiste en la repetición de uno o varios sonidos a lo largo de distintos versos.
Ejemplo: De finales, fugaces, fugitivos fu. - Onomatopeya: Es un recurso estilístico que consiste en imitar o sugerir sonidos de la realidad o de la naturaleza.
Ejemplo: El kikirikí del gallo me despertó. - Anáfora: Es un recurso estilístico que consiste en repetir una o más palabras al principio de un verso o de frases sucesivas.
Ejemplo: ¡Oh noche que guiaste! ¡Oh noche amable más que el alborada! ¡Oh noche que juntaste!
Figuras de Construcción y Pensamiento
Figuras de Construcción (Alteración Sintáctica)
- Hipérbaton: Es un recurso estilístico que consiste en la alteración del orden habitual de las palabras en la oración.
Ejemplo: Era del año la estación florida... este que veis alegre prado.
Figuras de Pensamiento (Relación y Contraste)
- Antítesis o Contraste: Es un recurso estilístico que consiste en contraponer dos palabras o ideas de significados opuestos.
Ejemplo: Es hielo abrasador, fuego helado... Es tan corto el amor y tan largo el olvido. - Comparación (o Símil): Es un recurso estilístico que consiste en establecer una relación de semejanza entre un elemento real y otro imaginario, usando nexos comparativos (como, cual, etc.).
Ejemplo: La calle estaba oscura como la boca del lobo. Tus ojos son como dos esmeraldas. - Metáfora: Es un recurso estilístico que consiste en la identificación de un término real (R) con otro imaginario (I) debido a una relación de semejanza implícita.
Ejemplo: Tus dientes (R), perlas (I) de tu boca. - Hipérbole: Es un recurso estilístico que consiste en exagerar o contar algo de forma desmesurada.
Ejemplo: Érase una vez un hombre pegado a una nariz... Tiene tanta hambre que es capaz de comerse una ballena. - Personificación (o Prosopopeya): Es un recurso estilístico que consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados o entidades abstractas.
Ejemplo: Con mi llorar las piedras se enternecen... Las estrellas mientras la ciudad sonreía.
Cómputo Silábico y Licencias Métricas
La Sinalefa
Sinalefa: Cuando en un verso una palabra termina en vocal y la siguiente empieza también con otra vocal, sus sílabas se unen y forman una sola sílaba métrica.
Ley del Acento Final (El Último Acento)
Reglas para el cómputo de sílabas métricas según la acentuación de la última palabra del verso:
- Palabra Aguda: Si la última palabra del verso es aguda, se añade una sílaba (+1).
- Palabra Llana: Si la última palabra es llana, se mantiene el mismo número de sílabas (=).
- Palabra Esdrújula: Si la última palabra es esdrújula, se le resta una sílaba (-1).
Licencias Métricas
- Diéresis: Consiste en deshacer un diptongo fonético, marcando las vocales con dos puntos (¨) para que cuenten como dos sílabas separadas, obteniendo así una sílaba de más.
Ejemplo: Con sed in–sa–cï-a–ble (7 sílabas en lugar de las 6 sílabas que serían lo normal). - Sinéresis: Consiste en unir en la misma sílaba métrica dos vocales abiertas que normalmente formarían un hiato. Así, de dos sílabas se pasa a una.
Ejemplo: Cae/ la /nie/ve en /re/mo/li/no = 8.