Conceptos Esenciales en Metodología de Investigación Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,65 KB
Tipos de Métodos de Investigación
La investigación se apoya fundamentalmente en dos grandes enfoques:
- Cuantitativo: Orientado a la medición y el análisis numérico.
- Cualitativo: Enfocado en la comprensión profunda de fenómenos.
Técnicas Básicas por Método
- Cuantitativo: La técnica básica es la encuesta.
- Cualitativo: La técnica básica es la entrevista.
Uso de Cada Método
- Cuantitativo: Su objetivo es describir una situación. Se utiliza principalmente en investigaciones descriptivas.
- Cualitativo: Se emplea para realizar investigaciones de carácter explicativo o exploratorio.
Etapas de la Investigación Social
El proceso de investigación social comprende las siguientes etapas:
- Elaboración del marco teórico y diseño del proyecto de investigación.
- Formulación y planteamiento de hipótesis concretas de trabajo.
Las Hipótesis en Investigación
Definición de Hipótesis
Las hipótesis son soluciones probables que se anticipan y que la investigación comprobará si se confirman o no. Suelen plantearse en investigaciones explicativas. En las investigaciones descriptivas no se plantean hipótesis, sino que se derivan las variables a estudiar.
Condiciones de una Hipótesis Efectiva
Para que una hipótesis sea efectiva, debe cumplir las siguientes condiciones:
- Deben ser claras y comprensibles.
- Los términos deben poseer realidad empírica.
- Deben ser susceptibles de verificación mediante el empleo de técnicas asequibles.
- Deben ser específicas.
- Deben tener una cierta conexión con teorías existentes.
- Han de tener cierto alcance general.
- Deben ofrecer una respuesta probable al problema de la investigación.
Unidad de Observación y Unidad de Análisis
- Unidad de Observación: Suelen ser los individuos.
- Unidad de Análisis: Son agregados o grupos de individuos.
Variables en Investigación
Definición y Características de las Variables
Una variable se utiliza como sinónimo de característica, dimensión, aspecto o propiedad.
Características:
- Son cualidades observables de algo.
- Son susceptibles de variación o cambio.
- Se pueden definir como características observables de algo que son susceptibles de adoptar distintos valores o de ser expresadas en varias categorías.
Tipos de Variables
- Cualitativas
- Cuantitativas
- Continuas
- Discontinuas
- Dependientes
- Independientes
Indicadores de Investigación
Definición de Indicadores
Los indicadores son el instrumento más idóneo para definir operacionalmente cualquier concepto que se pueda dimensionar o medir.
Funcionalidad de los Indicadores
Los indicadores nos permiten:
- Establecer relaciones (ratios).
- Establecer comparaciones acerca de la evolución de los indicadores ya establecidos, a lo largo de series temporales distintas.
- Comparar espacios diferentes, como comunidades.
Tipos de Indicadores
- Descriptivos o Analíticos
- Simples
- Objetivos o Subjetivos
- Generales, Específicos, Complejos o Índices
Diseño del Proyecto de Investigación
El diseño del proyecto consiste en establecer el plan de la investigación, el calendario o periodización, las necesidades de personal y el coste económico que va a tener.
Este diseño afecta directamente a la validez y a la fiabilidad de los resultados.
Clases de Validez en Investigación
- Validez Interna: Se refiere a la concordancia entre los resultados obtenidos y la realidad.
- Validez Externa: Se refiere a la concordancia con otras investigaciones ya realizadas.
Tipos de Diseños de Investigación
- Experimentales
- No experimentales
- Factoriales
Formas de Obtener Información
Existen dos formas principales de conseguir información:
- Datos Primarios: Obtenidos directamente, de primera mano, yendo a buscarlos.
- Datos Secundarios: Obtenidos indirectamente, buscando en otras fuentes ya existentes.
Muestreo en Investigación
Condiciones para una Muestra Representativa
Una muestra debe cumplir las siguientes condiciones:
- Debe comprender parte del universo y no la totalidad de este.
- Su amplitud debe ser estadísticamente proporcionada a la magnitud del universo.
- Ausencia de distorsión en la elección de los elementos de la muestra.
- Que sea representativa, es decir, que reproduzca las características básicas de la población.
Elementos Básicos de una Muestra
- Proporcionalidad
- Representatividad
- Aleatoriedad
Tipos de Muestreo
- Muestreos No Probabilísticos:
- Accidentales o por conveniencia
- Invitados o voluntarios
- Muestreos Probabilísticos:
- Muestreo Aleatorio Simple
- Muestreo Sistemático
- Muestreo Estratificado
- Muestreo por Conglomerados
La Encuesta como Técnica de Recopilación de Datos
Ventajas de la Encuesta
- Rentabilidad
- Fiabilidad
- Validez ecológica
- Utilidad
Dificultades de la Encuesta
- Realizar encuestas a poblaciones con dificultad en su comunicación verbal.
- La información que se obtiene está condicionada por la formulación de las preguntas y la veracidad de las propias respuestas.
- La presencia del entrevistador puede provocar problemas de reactividad o aquiescencia.
- La necesidad de un proceso complejo y costoso.
Pasos para Realizar una Encuesta
- Determinación de la población.
- Selección y tamaño de la muestra.
- Diseño del material para realizar la encuesta.
- Organización y puesta en práctica del trabajo de campo.
- Tratamiento estadístico de los datos recogidos.
- Discusión de los resultados.
Fases del Proceso de Encuesta
- Análisis del procedimiento.
- Diseño de la encuesta.
- Diseño del cuestionario.
- Trabajo de campo.
- Procesamiento y análisis de datos.
- Redacción del informe.
Clasificación de las Preguntas en Cuestionarios
Las preguntas en un cuestionario se clasifican principalmente en:
- Preguntas de respuesta CERRADA
- Preguntas de respuesta ABIERTA
Preguntas Cerradas: Ventajas e Inconvenientes
Ventajas:
- Comodidad para el registro de la respuesta.
- Estimula la difusión, ampliando el campo de respuesta.
- Estandarización de resultados.
- Otorga inmediatez y facilita la comparación de los resultados.
Inconvenientes:
- La identidad de la respuesta con la opción del sujeto coarta las opciones de respuesta.
- Requiere mayor precisión en la elaboración del cuestionario.
Preguntas Abiertas: Ventajas e Inconvenientes
Ventajas:
- Fácil de formular.
- Respeta la libertad del sujeto.
- Mayor acomodo a su identidad en la respuesta.
- Estimula la implicación del sujeto en la respuesta.
Inconvenientes:
- Complejidad y dificultad para la expresión de la respuesta.
- Variabilidad en las respuestas.
- Imposibilidad del análisis cualitativo categorial de las respuestas.
- Laboriosidad en el tratamiento de los datos.
Recomendaciones para el Formato del Cuestionario
- Utilizar formato de libro.
- Espaciar adecuadamente las preguntas para que su facilidad estimule la respuesta.
- Enumerar correlativamente las respuestas.
- Evitar que una pregunta se extienda a dos páginas.
- Especificar todas las instrucciones al inicio.
- Ubicar las preguntas clave en el centro del cuestionario y las preguntas demográficas al final.
- Dar instrucciones expresas en preguntas filtro.
- Disponer el cuestionario de forma que se facilite el procesamiento de los datos.
- Terminar siempre dando las gracias.
Función del Pretest
El pretest es crucial para asegurar:
- Adecuada presentación de preguntas.
- Debida categorización y codificación de las respuestas.
- Correcta disposición del cuestionario.
- Óptima duración de la prueba.
- Validez de las instrucciones.
Modalidades de Encuesta
- Personal cara a cara:
- Dificultades: Acceso a la población, trabajo de campo, la reactividad del encuestado que puede condicionar la veracidad de las respuestas.
- Consideraciones Importantes: Las preguntas se deben formular correctamente y con claridad; las anotaciones deben corresponder a las respuestas emitidas; se deben aclarar dudas; despertar el interés del entrevistado, motivándolo para responder con claridad y sinceridad; establecer mecanismos de control que optimicen el resultado.
- Telefónica
- Autoadministrativa