Conceptos Esenciales de Meteorología: Vientos, Brisas y la Influencia de la NAO en el Clima
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Conceptos Clave en Meteorología y Climatología
1. La Oscilación del Atlántico Norte (NAO) y su Impacto en la Sequía
¿Por qué se asocia la situación de sequía a la fase NAO+?
La fase NAO+ está relacionada con una circulación zonal hacia el norte, caracterizada por vientos de poniente que afectan al anticiclón de las Azores, desplazándolo. Esto induce sequía sobre la Península Ibérica en verano. Durante esta época, se observa un tiempo estable y ausencia de lluvias.
2. Inestabilidad Atmosférica Absoluta
¿Qué se entiende por inestabilidad absoluta?
La inestabilidad absoluta se produce cuando el gradiente ambiental es mayor que el gradiente adiabático seco. En esta situación, una burbuja de aire es siempre más cálida que el ambiente y continuará elevándose, resultando en una atmósfera inestable. Al elevarse, se expande y enfría hasta condensarse, formando nubes.
Factores que favorecen la inestabilidad:
- El enfriamiento de la capa superior.
- El calentamiento de la capa inferior.
3. Generación de Brisas
¿Cómo se generan las brisas?
Las brisas se originan por la diferencia de inercia térmica entre distintas áreas. Esta diferencia crea un gradiente de temperatura que produce la circulación térmica, dando lugar a las brisas, que pueden ser marinas o de valle.
- Durante el día: La tierra está más caliente, con lo que el sentido del gradiente será hacia tierra. El aire sobre la tierra pierde densidad y tiende a elevarse, disminuyendo la presión. El aire más frío que se encuentra sobre el mar se mueve hacia tierra en contra del gradiente de presión, para ocupar el espacio dejado por el aire caliente y refrescando la costa.
- Durante la noche: El efecto es contrario; la tierra se enfría más rápido que el mar, invirtiendo el gradiente y el flujo de aire.
4. Tipos de Viento Fundamentales
Viento Geostrófico
Se considera que existe un equilibrio entre la fuerza de Coriolis y la fuerza del gradiente de presión. Para simplificar, se eliminan la fuerza centrípeta y la de rozamiento. Para que el viento se mueva, debe existir un gradiente de presión. Una vez en movimiento, actúa la fuerza de Coriolis, desviando el viento hacia la derecha en el hemisferio norte hasta que se establece el equilibrio entre Coriolis y el gradiente de presión, dejando las presiones más bajas a su izquierda.
Viento de Gradiente
Este tipo de viento se da cuando NO hay equilibrio entre la fuerza del gradiente de presión y la fuerza de Coriolis. Es una aproximación física al viento real y consta de un movimiento a velocidad constante y sin rozamiento, lo que implica que el movimiento es tangente a las isobaras en todo punto. El viento de gradiente describe trayectorias curvilíneas.
5. La Oscilación del Atlántico Norte (NAO) en Detalle
Teleconexiones
Las teleconexiones son fluctuaciones recurrentes de la circulación atmosférica y oceánica en zonas distantes, correlacionadas entre sí.
Definición del Índice NAO
La Oscilación del Atlántico Norte (NAO) es un índice que expresa la diferencia de presión a nivel del mar, entre los 35 y los 60 grados de latitud norte sobre el Atlántico Norte.
Importancia y Fases de la NAO
La NAO es el principal mecanismo de las fluctuaciones climáticas en el Atlántico Norte. Su importancia es mayor en invierno, cuando la circulación atmosférica es más intensa. Cuanto más alto sea el índice NAO, predominarán los fuertes vientos del oeste; y cuanto más bajo sea, el predominio será de vientos débiles del oeste.
- NAO+: Fuerte viento del oeste, circulación zonal. Como resultado, tendríamos potentísimas borrascas atlánticas en latitudes muy nórdicas, y anticiclones "chafados" en la Península Ibérica.
- NAO-: El anticiclón de las Azores se debilita y es desplazado hacia el sur. Borrascas procedentes del Atlántico llegan a la Península Ibérica y predomina el tiempo inestable y lluvioso.