Conceptos Esenciales en Medicina y Odontología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,19 KB

Visión y Misión Institucional

VISIÓN: Posicionarse como una de las mejores universidades del país, con pensamiento crítico, autónomo y global, acreditada nacional e internacionalmente.

MISIÓN: La facultad tiene como finalidad la formación de un recurso humano en el área de la salud oral consciente de la importancia de la investigación, la prevención y conservación de la salud, y del papel que las instituciones formadoras están llamadas a desempeñar en el desarrollo de las comunidades.

Signos Vitales

Los signos vitales son indicadores básicos del estado de salud de una persona. Incluyen:

  • Pulso
  • Respiración
  • Temperatura corporal
  • Tensión arterial

Pulso

Es una onda expansiva del volumen sistólico del corazón. Se evalúa su amplitud, frecuencia y ritmicidad.

Factores que alteran el pulso:

  • Temperatura
  • Drogas
  • Edad
  • Dolor agudo
  • Fiebre

Ritmo:

Intervalo de tiempo entre una pulsación y otra (puede ser regular o irregular).

Respiración

Mecanismo del cuerpo para intercambiar gases entre la atmósfera, la sangre y las células (Inspiración - Espiración). Se valora frecuencia, profundidad, ritmo y simetría.

Frecuencia respiratoria normal por edad:

  • RN: 30-60 x min
  • LACTANTE: 30-50 x min
  • NIÑO: 25-32 x min
  • ADOLESCENTE: 16-19 x min
  • ADULTO: 12-20 x min

Términos relacionados con la respiración:

Eupnea:
Velocidad y profundidad normal.
Bradipnea:
Disminución en la frecuencia respiratoria.
Taquipnea:
Aumento anormal de la frecuencia respiratoria.
Apnea:
Suspensión de la respiración por segundos.
Hiperventilación:
Aumento de la frecuencia y profundidad respiratoria.

Presión Arterial

Fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias.

Valores de referencia (aproximados):

  • ADULTO: 120/80 mmHg
  • ANCIANO: 130/90 mmHg (Nota: El valor original 190/90 parece un error, se ajusta a un rango más común para ancianos, aunque puede variar)

Condiciones Relacionadas con la ATM y Otros Términos Clínicos

ATM Luxación:
Ocurre cuando el cóndilo de la mandíbula se desplaza hacia adelante de la raíz transversa del cigoma, causando un bloqueo a boca abierta. Común en pacientes con eminencia articular plana.
Anquilosis Fibrosa:
Limitación del movimiento articular debido a la unión fibrosa (ej. del disco al cóndilo).
Anquilosis Ósea:
Limitación del movimiento articular debido a la fusión ósea (ej. Cóndilo – Fosa). Puede ser causada por trauma, intervención quirúrgica o hemartrosis.
Artritis:
Inflamación de una articulación, que puede llevar a degeneración y destrucción de sus componentes.
Osteoartrosis:
Proceso degenerativo articular sin inflamación significativa.
Pseudoartrosis:
Unión defectuosa de un hueso fracturado que no sanó adecuadamente, resultando en movilidad anormal en el sitio de la fractura.
Trismus:
Limitación de la apertura bucal causada por espasmo o contractura muscular. Puede ser provocado por fármacos, meningitis, epilepsia, rabia o infección.
Pseudotrismus:
Limitación de la apertura bucal por causas extramusculares, como problemas en ligamentos, glándulas, tejido cervical o subcutáneo. Causas incluyen afecciones de la ATM, óseas o glandulares.
Síncope:
Pérdida transitoria del conocimiento debido a una disminución del flujo sanguíneo al cerebro.
Signo:
Manifestación objetiva de una enfermedad o condición que puede ser observada o medida por el examinador (ej. fiebre, erupción cutánea).
Síntoma:
Manifestación subjetiva de una enfermedad o condición percibida y reportada por el paciente (ej. dolor, náuseas).
Operculectomía:
Procedimiento quirúrgico para extirpar el capuchón de tejido blando (opérculo) que cubre parcialmente un diente, a menudo asociado con pericoronitis.
Centellograma:
Técnica de imagen que utiliza un radiofármaco (como Tecnecio-99) que se fija en áreas con alta actividad metabólica, como la actividad osteoblástica y osteoclástica, para detectar anomalías óseas.
Discopepsia:
Término que podría referirse a la extirpación de tejido discal sobrante o anormal (Nota: Este término es inusual en este contexto y podría ser un error tipográfico o un término muy específico).

Glosario de Términos Dermatológicos y Lesiones Cutáneas

Tumor:
En dermatología, se refiere a una lesión sólida, sobreelevada, de tamaño mayor, con tendencia a persistir. Puede ser una neoplasia (crecimiento anormal de tejido).
Mácula:
Mancha plana en la piel, sin relieve ni cambio de textura, que se distingue por su color. A menudo causada por congestión vascular.
Mácula Lútea:
Área especializada en la retina del ojo, responsable de la visión central y detallada.
Pápula:
Lesión cutánea sólida, elevada, circunscrita, de bordes definidos y menor de 1 cm de diámetro.
Placa:
Lesión elevada de la piel de más de 2 cm de diámetro, a menudo formada por la coalescencia de varias pápulas o nódulos.
Vesícula:
Lesión elevada de la piel llena de líquido seroso, de menos de 1 cm de diámetro.
Pústula:
Lesión elevada de la piel llena de pus, de menos de 1 cm de diámetro.
Bulla o Ampolla:
Lesión elevada de la piel llena de líquido seroso, de más de 1 cm de diámetro.
Nódulo:
Lesión sólida, elevada, de tamaño mayor de 1 cm. Si tiene carácter inflamatorio, a veces se usa el término tubérculo.
Costra:
Concreciones secas formadas por serosidad, pus, sangre y detritos dermoepidérmicos o sus combinaciones.
Erosión:
Pérdida superficial de la epidermis, sin afectar la dermis. Son lesiones muy superficiales.
Escama:
Lámina seca derivada del estrato córneo. Ocurren en patologías secas con aumento de queratina.
Fisura:
Grieta lineal en la piel que aparece sobre piel seca o en afectaciones cutáneas crónicas, implicando pérdida de sustancia.
Úlcera:
Lesión profunda con pérdida de sustancia que afecta la dermis o tejidos más profundos.
Cicatriz:
Marca permanente resultante de la reparación de un daño dérmico. Pueden ser atróficas, hipertróficas o queloideas.
Queloide:
Cicatriz hipertrófica que crece más allá de los límites de la lesión original.
Liquenificación:
Engrosamiento de la piel con acentuación de los pliegues cutáneos, dándole un aspecto rugoso y con estrías.
Atrofia:
Disminución del espesor y la consistencia normal de la piel.
Excoriación:
Erosión lineal producida por el rascado, a menudo indicando un proceso prurítico (que causa picazón).
Erisipela:
Infección bacteriana aguda de la piel y el tejido subcutáneo superficial, que se presenta como una lesión eritematosa, edematosa, caliente y bien circunscrita, a menudo acompañada de fiebre. Se localiza frecuentemente en las piernas y la cara.

Entradas relacionadas: