Conceptos Esenciales en Medicina: Enfermedad, Diagnóstico y Tratamiento Clínico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,3 KB

Conceptos Fundamentales de la Enfermedad

Se puede definir la enfermedad como una disminución del rendimiento físico y/o psicológico adecuado para la edad del individuo, o como un trastorno que puede producir sufrimiento y que puede conducir a la muerte. En el siglo XVII, a Sydenham se le ocurrió agrupar a los pacientes por enfermedades (no por enfermos). Entendemos por una misma enfermedad aquella cuyas causas, síntomas y pronóstico obedecen a un tratamiento común. Este sistema provocó un avance significativo en la medicina moderna y en la atención a los pacientes.

Esquema y Organización del Estudio de una Enfermedad

Para comprender y abordar una enfermedad, se estudian los siguientes aspectos:

  • Etiología

    La causa de la enfermedad. Esta puede ser conocida o desconocida; algunas enfermedades pueden tener varias causas (el caso más frecuente).

  • Etiopatogenia

    El cómo. Estudio de cómo ese factor etiológico actúa sobre el organismo para producir la enfermedad.

  • Fisiopatología

    El qué no funciona. Estudio de los funcionamientos alterados que se producen en la enfermedad.

  • Clínica

    Los síntomas y signos. Es el estudio de las manifestaciones del paciente.

    • Síntomas

      Manifestaciones subjetivas del individuo sobre su enfermedad, que se recogen en su Historia Clínica bajo el nombre de Anamnesis.

    • Signos

      Manifestaciones objetivas de la enfermedad que se pueden observar en el individuo y que también se recogen en la Historia Clínica con el nombre de Exploración Física.

  • Anatomía Patológica

    El qué ha cambiado. Estudio de los cambios estructurales que se producen en los órganos, células y tejidos enfermos. Todas las enfermedades presentan cambios estructurales, incluso a nivel microscópico. La Anatomía Patológica fue la rama del estudio que más hizo avanzar a la medicina, mediante biopsias (en vivo) y necropsias (postmortem, también conocidas como autopsias).

  • Diagnóstico

    Conocimiento mental tras haber estudiado a un paciente. Se trata de encuadrarlo dentro de una entidad nosológica (especie morbosa), presentando diversas fases y tipos de clasificación:

    1. Diagnóstico de Certeza

      Cuando se tienen pruebas inequívocas de que los síntomas y signos del paciente pertenecen a una misma enfermedad.

    2. Diagnóstico de Presunción

      Se supone que el paciente tiene esa enfermedad y se requieren pruebas adicionales para confirmarlo como de Certeza.

  • Pronóstico

    Del griego "prognosis" (conocimiento anticipado). Operación mental que consiste en prever la evolución futura que ese paciente va a tener. El "Pronóstico Reservado" indica incertidumbre sobre la evolución. Se distinguen tres tipos de pronóstico:

    1. Pronóstico Quoad Vitam

      Si puede acarrear la muerte.

    2. Pronóstico Quoad Valetudinem

      Si tendrá o no secuelas.

    3. Pronóstico Quoad Restitutionem

      Cuánto tiempo se tardará en la recuperación de la enfermedad.

  • Tratamiento (Tto.)

    Medidas encaminadas a curar la enfermedad o a disminuir sus consecuencias. Si el objetivo es curar, se trata de un tratamiento curativo; si se pretende mejorar el estado del paciente (cura parcial), se trata de un tratamiento paliativo. Se destacan las siguientes modalidades terapéuticas principales:

    1. Tratamiento Médico

      Aquel que se apoya fundamentalmente en la farmacología (uso de fármacos) y también en un estilo de vida (ej. deporte) y un tipo de alimentación (variada, equilibrada).

    2. Tratamiento Quirúrgico

      "Que cura con las manos". La cirugía implica realizar modificaciones en la anatomía del individuo. Distintos tipos incluyen: Exéresis (extirpación), Plastia (reconstrucción de un órgano), Implantación (colocación de un elemento que el organismo no posee), Trasplante (sustitución de un órgano por otro procedente de otro individuo).

    3. Terapia Física

      Aquella que emplea la energía sobre el organismo en sus diversas formas: física, mecánica, térmica, radiactiva, etc.

    4. Psicoterapia

      Aquel encaminado a mejorar las condiciones psicológicas del paciente.

    5. Acupuntura

      Mediante la inserción de agujas en puntos específicos del cuerpo, utilizada para aliviar dolores, espasmos musculares, entre otros.

La Historia Clínica: Recopilación de Información del Paciente

La Historia Clínica es un documento fundamental que debe responder a tres preguntas esenciales:

  1. ¿Qué le sucede al paciente?
  2. ¿Desde cuándo le sucede?
  3. ¿A qué atribuye lo que le sucede?

Componentes de la Historia Clínica

  1. Datos del Paciente

    Filiación: nombre, apellidos, sexo, edad, domicilio, teléfono, etc.

  2. Antecedentes Patológicos

    Información sobre enfermedades sufridas con anterioridad o predisposición a algún tipo concreto de enfermedad. Este apartado se divide en tres subsecciones:

    1. Antecedentes Familiares

      Se pregunta, como mínimo, sobre padres, hijos y hermanos; si han fallecido, se indaga la edad y el motivo del deceso.

    2. Antecedentes Personales

      Se debe preguntar sobre enfermedades anteriores; ingresos hospitalarios y sus motivos; intervenciones quirúrgicas previas; medicación actual; consumo de drogas, tabaco o alcohol; alergias (medicamentosas, alimentarias, ambientales, etc.); y el programa de vacunación.

    3. Antecedentes Ambientales

      Se indaga sobre viajes recientes, profesión, convivencia con animales, tipo de alimentación, etc.

  3. Anamnesis Actual

    Explicación del paciente sobre su padecimiento actual. Posteriormente, se realiza un interrogatorio para completar aspectos o aclarar puntos mencionados. Debe indicar:

    1. Síntomas y su localización.
    2. Cronología del padecimiento: cómo fue el comienzo y si hay factores que alivian o exacerban las molestias.
    3. Atribución personal de la causa.
  4. Exploración Física

    La Historia Clínica se completa con la Exploración Física, que recoge los signos (manifestaciones objetivas).

Clasificación de las Enfermedades en Medicina

Las enfermedades se estudian y clasifican según diversos criterios:

  1. Criterio Etiológico

    Agrupación de enfermedades según sus causas: infecciosas, traumáticas, etc.

    Subdivisiones según Agentes Etiológicos:

    • Agentes Etiológicos Físicos

      Aquellos que producen una agresión al organismo por aportación de energía física:

      • Agentes etiológicos mecánicos: Consecuencia de presiones, movimientos, aceleraciones, etc., a nivel local (traumatismos) o general (mareo, accidentes de buceo, etc.).
      • Agentes etiológicos térmicos: Quemaduras, congelaciones, etc.
      • Agentes etiológicos radiactivos: Exposición a emisiones ionizantes.
      • Agentes etiológicos sonoros: Altas emisiones sonoras (ruidos).
    • Agentes Etiológicos Químicos

      Aquellos capaces de producir una agresión al interaccionar una sustancia con el organismo, manifestándose de las siguientes formas:

      • Toxicidad (acción específica): Intoxicación.
      • Causticaciones (acción inespecífica): Quemaduras químicas.
    • Agentes Etiológicos Vivos

      Colonización del organismo por otros seres vivos (infección).

    • Agentes Etiológicos Genéticos

      Enfermedades heredadas genéticamente.

    • Agentes Etiológicos Psicosociales

      Factores ambientales y psicosociales: La regulación de las funciones vitales depende tanto de la información genética como del estado anímico y psicológico, que puede afectar al organismo con cambios de carácter biológico.

  2. Criterio Topográfico

    Agrupación de enfermedades por órganos, aparatos o sistemas: dermatológicas, cardiovasculares, respiratorias, etc.

    Ventajas de este sistema:

    • Muchas enfermedades afectan simultáneamente a diversos sistemas, lo que facilita su comprensión si se tiene una visión conjunta.
    • Permite profundizar en la comprensión de la fisiología y patología de un aparato o sistema específico.

Heridas: Tipos y Características

Una herida es un traumatismo o lesión producida a nivel local como consecuencia de la transmisión de fuerzas mecánicas al organismo. Se dividen en dos categorías principales: traumatismos abiertos (heridas) y traumatismos cerrados. Las heridas suelen presentar dos complicaciones o características típicas: la hemorragia y la infección.

Importancia de las Heridas

Su importancia radica en:

  1. Su frecuencia (ej. en un buque).
  2. La gravedad potencial que pueden alcanzar.
  3. Su impacto en el pronóstico y la evolución del paciente, que puede mejorarse con una intervención adecuada.

Etiología de las Heridas

Las causas de las heridas son agentes físicos, es decir, traumatismos.

Patogenia y Clasificación de Heridas

Se pueden clasificar en cuatro tipos fundamentales:

  1. Heridas Incisas o Cortantes

    Producidas por objetos planos y afilados. Los bordes de la herida son limpios y finos, lo que favorece su curación y reduce la posibilidad de infección. Como consecuencia, son heridas que cicatrizan muy bien, consideradas "nobles" porque su alcance es visible y no suelen infectarse fácilmente.

  2. Heridas Punzantes

    Se producen con objetos puntiagudos. Plantean el problema de su "antinobleza", ya que en superficie pueden parecer pequeñas, pero su profundidad y alcance internos no son visibles.

Entradas relacionadas: