Conceptos Esenciales de Marx y Nietzsche: Filosofía, Ética y Crítica Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Conceptos Clave de la Filosofía de Karl Marx

Alienación

La alienación es la separación del trabajador respecto a su trabajo, al producto de su trabajo, a los otros y a sí mismo. En el sistema capitalista, el trabajador no controla lo que produce ni cómo lo produce, lo que genera una pérdida de sentido, creatividad y libertad. Se convierte en un simple medio para el beneficio de otros, especialmente del capitalista. Marx considera que esta alienación solo puede superarse eliminando la propiedad privada de los medios de producción y estableciendo una sociedad sin clases, donde el trabajo sea libre, consciente y colectivo.

El Materialismo Dialéctico

El materialismo dialéctico es el método filosófico de Marx para entender la realidad. Es "materialismo" porque considera que la base de todo está en las condiciones materiales (no en las ideas). Es "dialéctico" porque la historia avanza a través de contradicciones entre clases sociales: la lucha entre opresores y oprimidos. Cada etapa histórica (esclavismo, feudalismo, capitalismo) surge de la anterior debido a esa tensión. El materialismo dialéctico rechaza el idealismo y afirma que el cambio social solo puede explicarse a partir de la economía, el trabajo y las relaciones de producción.

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Friedrich Nietzsche

El Nihilismo

El nihilismo es la pérdida de sentido que se produce cuando se desmoronan los valores absolutos tradicionales (como Dios, el bien, la verdad). Nietzsche afirma que “Dios ha muerto”, es decir, que ya no creemos en esos valores, pero no los hemos reemplazado. Nietzsche distingue dos tipos de nihilismo negativos: el reactivo, que busca nuevos valores absolutos, y el pasivo, que se resigna sin esperanza. Frente a estos, Nietzsche defiende un nihilismo activo: aceptar que no hay sentido dado y que somos libres para crear uno nuevo.

La Voluntad de Poder

La voluntad de poder es, para Nietzsche, el impulso vital más profundo: todo ser busca afirmarse, crecer y superarse. No es solo deseo de dominio sobre otros, sino de expansión, creatividad y afirmación de la vida. Va más allá del instinto de conservación: es el deseo de ser más, de ir más allá de los límites impuestos. Esta fuerza impulsa al individuo a romper con valores decadentes, superar la negación de la vida y crear nuevos valores auténticos y vitales.

El Superhombre (Übermensch)

El superhombre es, según Nietzsche, el ideal de individuo que crea sus propios valores tras la “muerte de Dios”. No acepta normas impuestas ni creencias trascendentes. Vive en la finitud, ama la vida tal como es, con todo su dolor, riesgo y belleza. No busca consuelo ni verdades universales. Rechaza la moral de los esclavos, la compasión pasiva y la obediencia. El superhombre representa una forma superior de humanidad: fuerte, libre, creadora, afirmadora de la existencia.

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

La distinción entre lo apolíneo y lo dionisíaco son dos fuerzas opuestas, fundamentales para Nietzsche, presentes en la vida y el arte. Lo apolíneo representa el orden, la forma, la claridad y el control racional. Lo dionisíaco simboliza el caos, el instinto, el exceso, la embriaguez vital. Los griegos arcaicos sabían combinar ambas fuerzas, pero Sócrates y la tradición racionalista eliminaron lo dionisíaco, iniciando lo que él consideraba la decadencia occidental. Nietzsche defiende recuperar el equilibrio o incluso priorizar lo dionisíaco, porque conecta con la naturaleza, el cuerpo y la vida.

Entradas relacionadas: