Conceptos Esenciales de Lógica y Matemáticas Discretas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas
Escrito el en
español con un tamaño de 20,97 KB
Lógica Proposicional: Formalización y Equivalencias
Ejercicio 1: Formalización de Enunciados Condicionales
1. Formalizar los enunciados:
Si hace frío, él lleva bufanda.
- Sea
p: hace frío - Sea
q: él lleva bufanda - Formalización:
p → q
Equivalencias Lógicas:
- Inversa: “Si no hace frío, entonces él no lleva bufanda.”
~p → ~q - Recíproca: “Si él lleva bufanda, entonces hace frío.”
q → p - Contrapositiva: “Si él no lleva bufanda, entonces no hace frío.”
~q → ~p
Ejercicio 2: Formalización de Enunciados con “Solo si”
Solo si Rafael estudia, aprobará el examen.
- Sea
p: Rafael estudia - Sea
q: Rafael aprobará el examen - Formalización:
q → p(op ← q)
Equivalencias Lógicas:
- Inversa: “Si Rafael no aprueba el examen, entonces no estudia.”
~q → ~p - Recíproca: “Si Rafael estudia, entonces aprobará el examen.”
p → q - Contrapositiva: “Si Rafael no estudia, entonces no aprobará.”
~p → ~q
Álgebra Proposicional: Simplificación de Expresiones
Simplificación de la Expresión: (p ∨ ~r) ∧ ~((q ∨ r) ∨ ~(r ∨ p))
Pasos de simplificación:
- Aplicar Ley de De Morgan a
~(r ∨ p):
~(r ∨ p) = ~r ∧ ~p - Sustituir en la segunda parte de la expresión:
~((q ∨ r) ∨ (~r ∧ ~p)) - Aplicar Ley Distributiva dentro del paréntesis:
(q ∨ r ∨ ~r) ∧ (q ∨ r ∨ ~p)
Comor ∨ ~res una tautología (V), la expresión se simplifica a:
V ∧ (q ∨ r ∨ ~p) = q ∨ r ∨ ~p - Aplicar Ley de De Morgan a la expresión completa:
~(q ∨ r ∨ ~p) = ~q ∧ ~r ∧ p - Combinar con la primera parte de la expresión original:
(p ∨ ~r) ∧ (~q ∧ ~r ∧ p) - Reorganizar y aplicar Ley Conmutativa y Asociativa:
p ∧ (~q ∧ ~r ∧ p) ∨ (~r ∧ (~q ∧ ~r ∧ p))
(p ∧ p) ∧ ~q ∧ ~r ∨ (~r ∧ ~r) ∧ ~q ∧ p
p ∧ ~q ∧ ~r ∨ ~r ∧ ~q ∧ p - Aplicar Ley Idempotente (
A ∧ A = A) y Ley de Absorción (A ∨ (A ∧ B) = A):
p ∧ ~q ∧ ~r
Resultado final: p ∧ ~q ∧ ~r
Cuantificadores y Demostraciones
Determinación del Valor de Verdad
1. ∃x (1 / (x² + 1) > 1)
- Para todo
x ∈ ℝ,x² ≥ 0. - Entonces,
x² + 1 ≥ 1. - Por lo tanto,
1 / (x² + 1) ≤ 1. - La afirmación
1 / (x² + 1) > 1es Falsa.
2. ∀x (x > 1 → x² > x)
- Consideremos la desigualdad
x² > x. - Esto es equivalente a
x² - x > 0. - Factorizando, obtenemos
x(x - 1) > 0. - Si
x > 1, entoncesxes positivo yx - 1es positivo. - El producto de dos números positivos es siempre positivo.
- Por lo tanto, la afirmación es Verdadera.
Demostración por Contradicción: Paridad de un Producto
Proposición: Para todos los enteros m y n, si m es par y n es impar, entonces mn es par.
Demostración por Contradicción:
- Supongamos, por contradicción, que
mes par ynes impar, peromnes impar. - Si
mes par, entoncesm = 2kpara algún enterok ∈ ℤ. - Si
nes impar, entoncesn = 2t + 1para algún enterot ∈ ℤ. - Multiplicamos
myn:
mn = (2k)(2t + 1) = 2k(2t + 1) - Este producto es un múltiplo de 2, lo que significa que
mnes par. - Esto contradice nuestra suposición inicial de que
mnes impar. - Por lo tanto, nuestra suposición es falsa, y la proposición original es verdadera: si
mes par ynes impar, entoncesmnes par.
Validez de Argumentos y Leyes de Inferencia
Argumento con Cuantificadores
Premisas:
- Todos en clase tienen una calculadora gráfica.
- Todos los que tienen una calculadora gráfica entienden funciones trigonométricas.
- Rafael está en clase.
Formalización:
C(x): “x está en clase”G(x): “x tiene una calculadora gráfica”T(x): “x entiende funciones trigonométricas”
Expresiones Lógicas:
∀x (C(x) → G(x))∀x (G(x) → T(x))C(Rafael)
Conclusión: Rafael entiende funciones trigonométricas (T(Rafael)).
Validez: Este argumento es Válido por la ley de Silogismo Hipotético y Modus Ponens.
Demostración de Validez por Leyes de Inferencia
Argumento:
p → (q ∨ r)~qr → s~s∴ ~p
Pasos de la demostración:
- De (3)
r → sy (4)~s, por Modus Tollens, inferimos~r. - De (2)
~qy el resultado del paso 1 (~r), por la Ley de De Morgan, inferimos~q ∧ ~r, que es equivalente a~(q ∨ r). - De (1)
p → (q ∨ r)y el resultado del paso 2 (~(q ∨ r)), por Modus Tollens, inferimos~p.
El argumento es Válido.
Operadores Lógicos y Álgebra Booleana
Reescritura con el Operador NOR (↓)
Expresión a reescribir: (p ∨ q) ↔ (~r ∨ (s ∧ t))
Equivalencias básicas con NOR (A ↓ B = ~(A ∨ B)):
~A = A ↓ AA ∨ B = (A ↓ B) ↓ (A ↓ B)A ∧ B = (A ↓ A) ↓ (B ↓ B)
Conversión de las subexpresiones:
p ∨ q:(p ↓ q) ↓ (p ↓ q)~r:r ↓ rs ∧ t:(s ↓ s) ↓ (t ↓ t)~r ∨ (s ∧ t):((r ↓ r) ↓ ((s ↓ s) ↓ (t ↓ t))) ↓ ((r ↓ r) ↓ ((s ↓ s) ↓ (t ↓ t)))
La expresión completa (p ∨ q) ↔ (~r ∨ (s ∧ t)) es compleja de reescribir únicamente con NOR, ya que A ↔ B se define como (A → B) ∧ (B → A), y cada implicación y conjunción debe ser convertida a NOR. La expresión final sería muy extensa.
Teoría de Conjuntos
Demostraciones de Identidades de Conjuntos
1. Demuestre que A - B = A ∩ Bᶜ
Demostración por definición:
- Por definición,
A - B = {x | x ∈ A ∧ x ∉ B}. - Por definición,
Bᶜ = {x | x ∉ B}. - Entonces,
A ∩ Bᶜ = {x | x ∈ A ∧ x ∈ Bᶜ} = {x | x ∈ A ∧ x ∉ B}. - Por lo tanto,
A - B = A ∩ Bᶜ.
2. Demuestre que (A ∪ B) - (A ∩ B) = (A - B) ∪ (B - A)
Esta identidad representa la Diferencia Simétrica de conjuntos.
Demostración (esbozo):
- Un elemento
xestá en(A ∪ B) - (A ∩ B)sixestá enAo enB, pero no en ambos. - Un elemento
xestá en(A - B) ∪ (B - A)sixestá enAy no enB, o sixestá enBy no enA. - Ambas definiciones describen exactamente los elementos que pertenecen a uno de los conjuntos pero no a su intersección, lo que demuestra la igualdad.
Operaciones con Conjuntos y Cardinalidad
Sea A = {{a,b}, {c}, {d,e,f}} y B = {∅, {∅}}.
1. Conjunto Potencia de B (P(B)):
|B| = 2(los elementos son∅y{∅}).|P(B)| = 2^|B| = 2² = 4.P(B) = {∅, {∅}, {{∅}}, {∅, {∅}}}.
2. Particiones de A:
A tiene 3 elementos: X₁ = {a,b}, X₂ = {c}, X₃ = {d,e,f}.
Las particiones de A son:
{{X₁}, {X₂}, {X₃}}{{X₁, X₂}, {X₃}}{{X₁, X₃}, {X₂}}{{X₂, X₃}, {X₁}}{{X₁, X₂, X₃}}
3. Producto Cartesiano A × B:
A tiene 3 elementos, B tiene 2 elementos. |A × B| = |A| × |B| = 3 × 2 = 6.
A × B = {({a,b}, ∅), ({a,b}, {∅}), ({c}, ∅), ({c}, {∅}), ({d,e,f}, ∅), ({d,e,f}, {∅})}
4. Cardinalidad de P(A) × P(B):
|A| = 3, entonces|P(A)| = 2³ = 8.|B| = 2, entonces|P(B)| = 2² = 4.|P(A) × P(B)| = |P(A)| × |P(B)| = 8 × 4 = 32.
Teoría de Números
Intersección de Conjuntos de Múltiplos
Sea el conjunto de los números naturales ℕ = {1, 2, 3, ...}.
Definimos Aₙ = {kn | k ∈ ℕ}, es decir, el conjunto de los múltiplos de n.
Determinar A₃ ∩ A₅:
A₃ = {3, 6, 9, 12, 15, 18, ...}A₅ = {5, 10, 15, 20, 25, 30, ...}
La intersección A₃ ∩ A₅ contiene los números que son múltiplos tanto de 3 como de 5. Estos son los múltiplos del mínimo común múltiplo (mcm) de 3 y 5, que es 15.
Por lo tanto, A₃ ∩ A₅ = {15, 30, 45, 60, ...} = A₁₅.
Unión de Conjuntos y Propiedades de los Números Naturales
Considerar ⋃_{p ∈ P} Aₚ, donde P es el conjunto de números primos.
⋃_{p ∈ P} Aₚ = {x ∈ ℕ | x es múltiplo de algún primo}.
Esto incluye todos los números naturales mayores que 1, ya que todo número natural mayor que 1 tiene al menos un factor primo.
Por lo tanto, ⋃_{p ∈ P} Aₚ = ℕ \ {1}.
Propiedades del Máximo Común Divisor (MCD)
Proposición: Mostrar que si mcd(a,b) = 1 y a|c y b|c, entonces ab|c.
Demostración:
- Dado
a|c, existe un enteroktal quec = ak. - Dado
b|c, existe un enteroltal quec = bl. - Dado
mcd(a,b) = 1, por la Identidad de Bézout, existen enterosxeytales queax + by = 1. - Multiplicamos la ecuación de Bézout por
c:
c(ax + by) = c
acx + bcy = c - Sustituimos
c = blen el primer término yc = aken el segundo término:
a(bl)x + b(ak)y = c
ablx + abky = c - Factorizamos
ab:
ab(lx + ky) = c - Dado que
l, x, k, yson enteros,(lx + ky)es un entero. - Por lo tanto,
ces un múltiplo deab, lo que significaab|c.
Inducción Matemática y Leyes de De Morgan
Demostración por Inducción Matemática: n² ≤ 2ⁿ para n ≥ 4
Paso Base (n=4):
4² = 162⁴ = 16- Como
16 ≤ 16, la proposición se cumple paran=4.
Paso Inductivo:
- Hipótesis de Inducción (HI): Suponemos que
k² ≤ 2ᵏes verdadera para algún enterok ≥ 4. - Queremos demostrar:
(k+1)² ≤ 2^(k+1). - Expandimos
(k+1)²:
(k+1)² = k² + 2k + 1 - Por la HI, sabemos que
k² ≤ 2ᵏ. Sustituimos:
k² + 2k + 1 ≤ 2ᵏ + 2k + 1 - Ahora necesitamos demostrar que
2ᵏ + 2k + 1 ≤ 2^(k+1). - Sabemos que
2^(k+1) = 2 ⋅ 2ᵏ = 2ᵏ + 2ᵏ. - Así que necesitamos demostrar
2ᵏ + 2k + 1 ≤ 2ᵏ + 2ᵏ, lo que simplifica a2k + 1 ≤ 2ᵏ. - Para
k ≥ 4, podemos verificar que2ᵏcrece mucho más rápido que2k + 1:- Para
k=4:2(4) + 1 = 9y2⁴ = 16.9 ≤ 16(Verdadero). - Para
k=5:2(5) + 1 = 11y2⁵ = 32.11 ≤ 32(Verdadero).
- Para
- Asumimos
2k + 1 ≤ 2ᵏparak ≥ 4. - Por lo tanto,
(k+1)² ≤ 2ᵏ + 2k + 1 ≤ 2ᵏ + 2ᵏ = 2^(k+1).
La proposición n² ≤ 2ⁿ es verdadera para todo n ≥ 4 por inducción matemática.
Ley de De Morgan para Conjuntos
Proposición: Demostrar que (⋃_{i∈I} Aᵢ)ᶜ = ⋂_{i∈I} Aᵢᶜ.
Esta es la Ley de De Morgan para Conjuntos.
Demostración (esbozo):
- Sea
x ∈ (⋃_{i∈I} Aᵢ)ᶜ. - Por definición de complemento,
x ∉ (⋃_{i∈I} Aᵢ). - Por definición de unión, esto significa que
xno pertenece a ningúnAᵢpara ningúni ∈ I. - Es decir, para todo
i ∈ I,x ∉ Aᵢ. - Por definición de complemento, para todo
i ∈ I,x ∈ Aᵢᶜ. - Por definición de intersección,
x ∈ ⋂_{i∈I} Aᵢᶜ. - Por lo tanto,
(⋃_{i∈I} Aᵢ)ᶜ ⊆ ⋂_{i∈I} Aᵢᶜ. - La demostración de la otra inclusión (
⋂_{i∈I} Aᵢᶜ ⊆ (⋃_{i∈I} Aᵢ)ᶜ) sigue pasos similares, lo que establece la igualdad.
Sistemas Numéricos y Conversiones de Base
Multiplicación de Números en Diferentes Bases
Calcular (765)₈ × (1011001)₂ en base 10 y luego convertir a base 9.
1. Convertir (765)₈ a base 10:
(765)₈ = 7 ⋅ 8² + 6 ⋅ 8¹ + 5 ⋅ 8⁰= 7 ⋅ 64 + 6 ⋅ 8 + 5 ⋅ 1= 448 + 48 + 5 = 501₁₀
2. Convertir (1011001)₂ a base 10:
(1011001)₂ = 1⋅2⁶ + 0⋅2⁵ + 1⋅2⁴ + 1⋅2³ + 0⋅2² + 0⋅2¹ + 1⋅2⁰= 64 + 0 + 16 + 8 + 0 + 0 + 1 = 89₁₀
3. Multiplicar en base 10:
501₁₀ × 89₁₀ = 44589₁₀
4. Convertir 44589₁₀ a base 9:
44589 ÷ 9 = 4954con residuo34954 ÷ 9 = 550con residuo4550 ÷ 9 = 61con residuo161 ÷ 9 = 6con residuo76 ÷ 9 = 0con residuo6
Leyendo los residuos de abajo hacia arriba: (67143)₉.
Conversión y Multiplicación de Binario y Hexadecimal
Calcular (10011)₂ × (A)₁₆ en base 10.
1. Convertir (10011)₂ a base 10:
(10011)₂ = 1⋅2⁴ + 0⋅2³ + 0⋅2² + 1⋅2¹ + 1⋅2⁰= 16 + 0 + 0 + 2 + 1 = 19₁₀
2. Convertir (A)₁₆ a base 10:
- En hexadecimal, la letra
Arepresenta el valor10₁₀.
3. Multiplicar en base 10:
19₁₀ × 10₁₀ = 190₁₀
Álgebra Booleana y Formas Normales
Unicidad del Complemento Booleano
Proposición: En un álgebra booleana, el complemento de un elemento es único.
Demostración:
Sean x, y ∈ B (donde B es un álgebra booleana). Si y es el complemento de x, entonces cumple las condiciones:
x + y = 1(suma booleana)x ⋅ y = 0(producto booleano)
Supongamos que existen dos elementos, y y z, que cumplen las condiciones del complemento para x. Es decir:
x + y = 1yx ⋅ y = 0x + z = 1yx ⋅ z = 0
Demostraremos que y = z:
y = y ⋅ 1 (Identidad)= y ⋅ (x + z) (Sustitución de 1)= (y ⋅ x) + (y ⋅ z) (Distributividad)= 0 + (y ⋅ z) (Sustitución de y ⋅ x = 0)= y ⋅ z (Identidad)z = z ⋅ 1 (Identidad)= z ⋅ (x + y) (Sustitución de 1)= (z ⋅ x) + (z ⋅ y) (Distributividad)= 0 + (z ⋅ y) (Sustitución de z ⋅ x = 0)= z ⋅ y (Identidad)
Dado que y = y ⋅ z y z = z ⋅ y, y la multiplicación booleana es conmutativa (y ⋅ z = z ⋅ y), se concluye que y = z.
Por lo tanto, el complemento de un elemento en un álgebra booleana es único.
Forma Normal Disyuntiva (FND)
La FND se construye usando las filas de la tabla de verdad donde la función es 1 (minterms).
Minterms dados:
- Fila 0 (
0000):w'x'y'z'(asumiendozen la expresión original era un error y debería serz'para fila 0) - Fila 2 (
0010):w'x'yz' - Fila 7 (
0111):w'xyz(asumiendoz'en la expresión original era un error y debería serzpara fila 7) - Fila 8 (
1000):wx'y'z' - Fila 12 (
1100):wxy'z'(asumiendozen la expresión original era un error y debería serz'para fila 12)
Nota: Las minterms proporcionadas en el texto original (w’x’y’z, w’z’ yz, w’xyz’, wx’y’z, wxy’z) no corresponden exactamente a las filas indicadas (0, 2, 7, 8, 12) si se interpretan como valores binarios estándar. Se ha corregido la interpretación de las filas para que coincidan con las minterms más probables.
La FND es:
f(w,x,y,z) = w'x'y'z' + w'x'yz' + w'xyz + wx'y'z' + wxy'z'
Forma Normal Conjuntiva (FNC)
La FNC se construye usando las filas de la tabla de verdad donde la función es 0 (maxterms).
Maxterms (filas donde la función es 0):
(w+x+y+z) ⋅ (w+x+y+z') ⋅ (w+x+y'+z) ⋅ (w+x+y'+z') ⋅ (w+x'+y+z) ⋅ (w+x'+y+z') ⋅ (w+x'+y'+z) ⋅ (w+x'+y'+z') ⋅ (w'+x+y+z) ⋅ (w'+x+y+z') ⋅ (w'+x+y'+z)
Nota: La expresión FNC proporcionada en el texto original es una lista de maxterms. Se ha corregido la notación para ser más consistente con la forma estándar de la FNC.