Conceptos Esenciales de la Literatura: Géneros, Figuras y Gramática

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Conceptos Esenciales de la Literatura Española

Este documento explora definiciones fundamentales y elementos clave de la literatura y la gramática española, abarcando desde los géneros literarios hasta las figuras retóricas y aspectos sintácticos.

La Narrativa

Obras escritas en verso o en prosa, un narrador cuenta la historia de unos personajes. Los textos narrativos suelen estar escritos en tercera persona (cuando el narrador y el protagonista coinciden, se escribe en primera persona) y emplean formas verbales del pasado, generalmente introducidos por el narrador.

Hiatos

Un hiato se produce cuando dos vocales consecutivas pertenecen a sílabas diferentes. A continuación, se detallan sus reglas principales:

  • Regla 1: Se forma hiato cuando ninguna de las vocales es i o u (vocales fuertes o abiertas: a, e, o).
  • Regla 2: Se forma hiato cuando una de las vocales es i o u tónica (vocales débiles o cerradas), y la otra es una vocal fuerte. En este caso, se debe poner tilde sobre la i o u tónica.
  • Regla 3: El grupo ii forma siempre hiato, pero según las nuevas normas ortográficas de la RAE, no lleva tilde.

Los Complementos Circunstanciales

Los complementos circunstanciales son elementos que añaden información sobre las circunstancias en las que se desarrolla la acción verbal. Pueden ser de:

  • Lugar
  • Tiempo
  • Modo
  • Cantidad
  • Instrumento
  • Causa
  • Compañía
  • Finalidad
  • Materia

Figuras Retóricas

Las figuras retóricas son recursos del lenguaje que se utilizan para embellecer o dar mayor expresividad a un texto, desviándose del uso común del idioma.

Figuras de Dicción (Sintaxis)

  • Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras en una oración.
  • Paralelismo: Repetición de una misma estructura gramatical.
  • Elipsis: Supresión de una palabra o varias palabras que se sobrentienden.
  • Asíndeton: Supresión de los nexos o conjunciones entre elementos de una enumeración.
  • Reduplicación: Repetición exacta de uno o varios términos para insistir en ellos.

Figuras de Dicción (Semántica y Sonido)

  • Paronomasia: Empleo de términos próximos cuyos sonidos son parecidos, pero con significados distintos.
  • Polisíndeton: Repetición innecesaria de conjunciones para dar mayor énfasis o lentitud.
  • Anáfora: Repetición de una o varias palabras al comienzo de versos o frases sucesivas.

Figuras de Pensamiento

  • Epíteto: Adjetivo que destaca una cualidad inherente del sustantivo. Ejemplo: «No bañes en el mar sagrado y cano».
  • Antítesis: Oposición de dos ideas o palabras de significado contrario. Ejemplo: «Rabiando muero y vivo».
  • Comparación o Símil: Relación de semejanza entre dos elementos, explícita mediante un nexo comparativo. Ejemplo: «Me encontraréis a bordo, ligero de equipaje, casi desnudo como los hijos del mar».

Otras Figuras Retóricas

  • Apóstrofe: Interrupción del discurso para dirigirse a una persona o cosa personificada. Ejemplo: «Tú me llamas, amor, yo cojo un taxi».
  • Hipérbole: Exageración desproporcionada de hechos, cualidades o situaciones. Ejemplo: «Era mi dolor tan alto que la puerta de la casa de donde salí llorando me llegaba a la cintura».
  • Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales. Ejemplo: «Si tú quisieras, Granada, contigo me casaría».

El Drama

El drama es un género teatral intermedio entre la tragedia y la comedia. Los personajes se enfrentan a conflictos y situaciones de gran tensión que los conducen al fracaso. No son seres heroicos o mitológicos. No hay un destino sobrenatural ni se escribe en estilo elevado. A diferencia de la comedia, abundan los personajes corrientes y las situaciones realistas.

Características del Drama

  • Alterna el uso del verso y de la prosa; si es verso, mezcla varias formas métricas.
  • No se respetan las tres unidades teatrales clásicas (acción, tiempo y lugar).
  • Sus temas son los propios de la época romántica: exaltación del individualismo y de la libertad.
  • Se ambienta en el pasado histórico: la Edad Media y la España de los siglos XVI y XVII. Predomina el tono exaltado en el lenguaje, así como en el carácter de los personajes.

El Teatro

En las obras dramáticas, el escritor cede la palabra a los personajes. Son ellos, a través del diálogo, quienes hacen que la acción progrese. No existe narrador. Está escrito para ser representado ante un público. Cuando el autor necesita aportar algo, acude a las acotaciones.

Entradas relacionadas: