Conceptos Esenciales de Lingüística Española: Morfología y Variedades Dialectales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Variedades Lingüísticas y Lenguas en España

Dialecto: Conjunto de variantes fonéticas, morfosintácticas y léxicas que una comunidad de hablantes emplea respecto a una lengua.

Variantes Diastráticas

Usos que los hablantes hacen de la lengua en el habla, relacionados con el nivel sociocultural:

  • Registro coloquial: Frases cortas, vocabulario informal, muletillas.
  • Registro formal: Frases largas, vocabulario amplio.
  • Registro vulgar: Uso de expresiones incorrectas o poco cultas.

Variantes Diafásicas

Usos de la lengua en el habla dependiendo de la situación comunicativa (lugar donde se produce la comunicación, emisor, receptor).

Lenguas Cooficiales

Lenguas propias de una autonomía que se usan con carácter legislativo, judicial, administrativo y ejecutivo. En España, se incluyen: gallego, euskera, catalán, valenciano y balear.

Lenguas No Oficiales

Reconocidas en los Estatutos de las Comunidades Autónomas correspondientes, como el bable (Asturias), las hablas aragonesas o el leonés (Castilla y León).

Lengua Romance

Lenguas derivadas del latín, como el español.

Dialectos del Castellano

Extremeño, andaluz, murciano, canario.

Lenguas Romances en la Península Ibérica

Gallego-portugués, asturleonés, castellano, navarroaragonés y catalán.

Préstamos Lingüísticos

Palabras adoptadas de otras lenguas:

  • Galicismos: Del francés (ej. bricolaje, ballet, cabaret).
  • Precolombinismos: De América (ej. alpaca, caucho, llama).
  • Germanismos: Del alemán (ej. jabón, guante, brindis).
  • Lusismos: Del portugués (ej. bolla, zorro, moho).
  • Italianismos: Del italiano (ej. balcón, capitán, fragata).
  • Anglicismos: Del inglés (ej. aeróbic, whisky, parking).
  • Arabismos: Del árabe (ej. aceite, alfombra, alcoba).

La Palabra: Estructura y Tipos de Monemas

La Palabra

Unidad lingüística con significado, formada por monemas (unidades mínimas con significado) que se subdividen en lexemas y morfemas.

Tipos de Monemas

  • Lexemas: Aportan el significado léxico o base de la palabra.
  • Morfemas: Son monemas que aportan significado gramatical (persona, número, género, tiempo, modo).

Tipos de Morfemas

  • Flexivos: Son propios de las palabras variables. Pueden ser:
    • Dependientes: Se unen al lexema (ej. desinencias verbales).
    • Independientes: No se unen al lexema (ej. preposiciones, artículos).
  • Verbales: Son las terminaciones que indican tiempo, modo, persona y número en los verbos.

Morfemas Derivativos Dependientes

Son morfemas que sirven para crear nuevas palabras. Tipos:

  • Prefijos: Morfema derivativo que va delante del lexema (ej. re-hacer).
  • Sufijos: Morfema derivativo que va detrás del lexema (ej. cas-ita).

Clasificación de las Palabras

3.1. Según su estructura morfológica

A. Simples

Formadas por un lexema y, opcionalmente, morfemas flexivos (ej. sol, casas).

B. Compuestas

Formadas por la unión de dos o más lexemas, más morfemas flexivos. Ejemplo: sacapuntas.

  • Patrimoniales

    Palabras compuestas cuyos lexemas han evolucionado fonéticamente (ej. telaraña de tela de araña).

  • Cultas

    Palabras compuestas cuyos lexemas proceden del latín o el griego (ej. acua + polisacrópolis).

Las palabras compuestas pueden ser:

  • Compuestas propias (o por aposición)

    Unen sus lexemas formando una sola palabra y solo tienen un acento. Los morfemas flexivos van al final (ej. tirachinas).

  • Compuestas por yuxtaposición (con guion)

    Los lexemas van unidos por un guion, cada palabra mantiene su acento. Los morfemas flexivos de número pueden ir en una palabra o en las dos (ej. conflicto palestino-israelí).

  • Lexías o locuciones

    Compuestos gramaticales, formados por dos o más palabras que tienen significado único (ej. ojo de buey, plaza de toros).

C. Derivadas

Palabras que proceden de otras y están formadas por (prefijo) + lexema + (sufijo) + morfema flexivo. Ejemplos: re-leer, inter-nacion-al-es.

D. Parasintéticas

Palabras que combinan diversos mecanismos de formación de palabras:

  • Por composición y derivación

    Formadas por composición y derivación simultánea: (Prefijo) + Lexema + Lexema + (Sufijo) + Morfema flexivo. Ejemplo: biológico (bio + log + ico).

  • Por derivación (simultánea de prefijo y sufijo)

    Formadas por la adición simultánea de un prefijo y un sufijo a un lexema, de modo que la palabra no existiría solo con el prefijo o solo con el sufijo (ej. en-grand-ecer).

3.2. Según su categoría gramatical

3.2.1. Variables

Son los sustantivos, pronombres, determinantes y adjetivos.

3.2.2. Invariables

Son los adverbios, preposiciones y conjunciones.

3.3. Según su significado

3.3.1. Monosémicas

Una palabra que tiene un único significado (ej. lago, tigre).

3.3.2. Polisémicas

Una palabra tiene varios significados por metáfora o metonimia (ej. boca, manzana).

3.3.3. Homónimas

Dos o más palabras que se escriben o se pronuncian igual, pero tienen distinto significado (ej. hatajo - atajo, hola - ola).

Estas palabras (monosémicas, polisémicas y homónimas) establecen relaciones de:

  • Sinonimia

    Varias palabras con significado semejante (ej. can, perro, chucho).

  • Antonimia

    Varias palabras con significado opuesto (ej. alto - bajo).

Campo Semántico

Conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que comparten un rasgo de significado (ej. silla, mesa, armario para 'muebles').

3.4. Según su acento

Agudas, llanas y esdrújulas.

Entradas relacionadas: