Conceptos Esenciales del Lenguaje Audiovisual: Raccord, Tiempo y Cámara

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Conceptos Fundamentales de Cámara y Montaje

La Ley del Raccord o Continuidad

La ley que define el raccord o continuidad sobre la cámara es conocida como la ley de los 180º o la regla de los 30 grados. Esta ley establece que, para mantener la continuidad espacial y la coherencia en la percepción del espectador, la cámara debe permanecer en un lado de una línea imaginaria (eje de acción) que conecta a los sujetos principales de la escena. La regla de los 30 grados sugiere que cualquier cambio de ángulo de cámara entre dos planos consecutivos debe ser de al menos 30 grados para evitar un salto de corte (jump cut) que pueda desorientar al espectador.

Responsable del Guion Técnico en un Proyecto Audiovisual

El responsable del guion técnico en un proyecto audiovisual es el director o el realizador. Esta persona se encarga de definir cómo se llevará a cabo cada escena, incluyendo detalles sobre la iluminación, el encuadre, los movimientos de cámara y la actuación, entre otros elementos técnicos.

Elementos para Aumentar la Profundidad de Campo

Los dos elementos de la cámara que se pueden ajustar para aumentar la profundidad de campo son:

  • La apertura del diafragma (f-stop): Disminuir la apertura (usar un número f más alto) aumenta la profundidad de campo.
  • La distancia focal del objetivo: Usar una lente gran angular (con una distancia focal corta) aumenta la profundidad de campo.

Definición de Escena Audiovisual

En lenguaje audiovisual, una escena es una unidad narrativa que se desarrolla en un único espacio y tiempo continuo. Está compuesta por una serie de planos que juntos forman una secuencia coherente y significativa dentro de la historia.

Relaciones de Tiempo en el Montaje Audiovisual

Tipos de Relaciones Temporales

Los cuatro tipos de relaciones de tiempo en el montaje audiovisual son:

  • Sin relación temporal: La relación temporal entre los eventos no es explícita.

    Ejemplo: (1994) de Quentin Tarantino, donde las diferentes historias se presentan de manera no lineal.

  • Tiempo simultáneo: Diferentes acciones ocurren al mismo tiempo pero en distintos lugares.

    Ejemplo: (2006) de Alejandro González Iñárritu, donde se muestran eventos simultáneos en diferentes partes del mundo.

  • Tiempo sucesivo: Las acciones se presentan en una secuencia temporal lineal. Puede ser con o sin elipsis.

    Ejemplo: (2006), donde los eventos siguen un orden cronológico con elipsis para saltar en el tiempo.

  • Tiempo desordenado: Uso de flashbacks (anaelipsis) o flashforwards (prolepsis).

    Ejemplo: (2000) de Christopher Nolan, que usa flashbacks para contar la historia de manera no lineal.

Notas Adicionales sobre el Tiempo Fílmico y Ejemplos

El tiempo fílmico puede manifestarse de las siguientes maneras:

  1. Sin relación temporal.

  2. Tiempo simultáneo: de un plano a otro, se entiende por cómo se explica que una cosa pasa al mismo tiempo que la otra.

  3. Tiempo sucesivo: la relación de un plano y el siguiente indica que el tiempo viene después de lo anterior. Puede ser con elipsis o sin elipsis (vacío temporal, que no se explica en el relato).

  4. Tiempo desordenado: un desorden temporal.

  • Flashback: un desorden temporal en el relato que refiere hechos sucedidos en el pasado de la historia.

  • Flashforward: un desorden temporal en el relato que refiere hechos sucedidos en el futuro de la historia.

Ejemplos Adicionales:

  • Ejemplo Sucesivo: . Utilización de elipsis. Nos explican toda su vida entera en 10 minutos. Hay muchas cosas que no nos explican.

  • Ejemplo Simultáneo: . Hay suspense porque el espectador entiende las relaciones de tiempo y espacio. Al mismo tiempo es simultáneo: la madre y el hijo intentan salir por la ventana y el padre está entrando en la habitación con un hacha. Eso es lo que le da el suspense. El tiempo continuó y el espectador tiene que entender.

  • Ejemplo Desordenado: . Utiliza los flashbacks.

Entradas relacionadas: