Conceptos Esenciales de la Lengua Española: Sintaxis, Ortografía y Métrica Poética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Fundamentos de la Sintaxis y la Morfología

El Predicado: Nominal y Verbal

Existen dos clases de predicados: el nominal y el verbal.

  • El predicado nominal contiene un verbo copulativo (ser, estar o parecer).
  • El predicado nominal suele estar formado por dos elementos: un verbo copulativo y un atributo.

Ejemplo de predicado nominal: Juan (sujeto), es (V. cop.), listo (atributo).

  • El predicado verbal contiene cualquier verbo distinto de ser, estar o parecer.

El Predicado Verbal y sus Complementos

El núcleo del predicado verbal es cualquier verbo que no sea copulativo (ser, estar, parecer).

Los complementos del verbo son:

  1. Complemento Directo (CD)
  2. Complemento Indirecto (CI)
  3. Complemento Circunstancial (CC)

Complemento Directo (CD)

Nombra a la persona o cosa sobre la que recae directamente la acción del verbo. Puede ser sustituido por los pronombres me, te, lo, la, nos, os, los, las, se.

Ejemplo: Ella me saludó (donde me es CD).

Complemento Indirecto (CI)

Nombra al destinatario de la acción expresada por el verbo más el complemento directo. Puede ser sustituido por los pronombres me, te, le, nos, os, les, se.

Ejemplos:

  • Ella nos dio ayer las gracias (donde nos es CI).
  • Ella entregó un paquete a Ana (el CI a Ana se sustituye por le o les, dependiendo del contexto).

Complemento Circunstancial (CC)

Expresa las circunstancias de la acción del verbo. Hay tantos tipos de complementos circunstanciales como clases de circunstancias:

  • De lugar, modo, tiempo, cantidad, causa, instrumento, etc.

Ejemplo: Ana viene (núcleo) mañana (C.C. de tiempo).

Ortografía y Conectores

Normas de Ortografía: Uso de la 'X'

Se escriben con x las palabras que cumplen las siguientes reglas:

  1. Las que comienzan por los prefijos ex- y extra-.
  2. Las que comienzan por ex- seguida del grupo consonántico pr o pl (ej.: expresar, explicar).
  3. Las palabras de la misma familia que otras que se escriben con x.

Conectores Textuales

Para relacionar las ideas de un texto, se utilizan diversos conectores. Si se trata de ideas contrapuestas, se emplean conectores que expresan contraposición; por ejemplo: sin embargo.

Puntuación y Significado

Uso de la Coma y el Punto y Coma

La Coma (,)

Se utiliza para separar los elementos de las enumeraciones.

El Punto y Coma (;)

Se utiliza en los siguientes casos:

  • Para separar los elementos de una enumeración cuando alguno de ellos ya lleva coma.
  • Delante de las palabras pero, aunque, no obstante, etc., cuando introducen oraciones largas.

Ejemplo: Alejandro estaba preocupado; sin embargo, no se dio por vencido y decidió pasar inmediatamente a la acción.

Sentido Literal y Figurado

El sentido literal es el significado original de una palabra.

El sentido figurado es el significado que adquiere una palabra al utilizarla de forma expresiva.

La Expresión

Una expresión es un grupo de palabras que, en conjunto, tiene un significado diferente al de cada uno de los términos que la forman.

Ejemplo: Echar chispas significa estar muy alterado o irritado.

Estructura Poética: Versos y Estrofas

Los versos de los poemas suelen agruparse en estrofas. Una estrofa es un conjunto de versos cuya rima y medida presentan un esquema fijo.

Entre las estrofas más frecuentes se encuentran:

Estrofas de 2 Versos

Pareado
Dos versos que riman entre sí. Esquema: AA (arte mayor) o aa (arte menor).

Estrofas de 3 Versos

Terceto
Tres versos de arte mayor que riman en consonante el primero con el tercero. Esquema: ABA.
Tercetilla
Tres versos de arte menor que riman en consonante el primero con el tercero. Esquema: aba.

Estrofas de 4 Versos

Redondilla
Cuatro versos de arte menor que riman en consonante el primero con el cuarto y el segundo con el tercero. Esquema: abba.
Cuarteto
Si los versos de la redondilla son de arte mayor, la estrofa se denomina cuarteto (ABBA).
Cuarteta
Cuatro versos de arte menor que riman en consonante el primero con el tercero y el segundo con el cuarto. Esquema: abab.
Serventesio
Si los versos de la cuarteta son de arte mayor, la estrofa se denomina serventesio (ABAB).

Entradas relacionadas: