Conceptos Esenciales de Investigación Científica y Epidemiología en Salud
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,43 KB
Fundamentos de la Investigación Científica
- Un instrumento de medida inadecuado, usado en un trabajo de investigación, conduce a: sesgo.
- Al realizar un trabajo de investigación científica, siempre se debe perseguir que el estudio sea: preciso, confiable y válido.
- La presencia de sesgos en las investigaciones epidemiológicas conduce a que estas no tengan: valor científico.
- ¿En qué se apoya una investigación científica para el estudio de una realidad o un problema? En la observación.
- Si una investigación científica se repitiera varias veces y los resultados obtenidos siempre fueran similares, se dice que dicha investigación tiene: fiabilidad.
- Los objetivos de una investigación científica deben ser:
- Concretos
- Claros
- Realistas
- Modestos
- Los elementos que amenazan las mediciones en las investigaciones epidemiológicas son: error aleatorio y error sistemático.
- Cuando un trabajo de investigación puede ser repetido, reproducible y siempre obtener los mismos resultados o similares, se dice que tiene: fiabilidad.
Tipos de Investigación Epidemiológica
Diseños de Estudio
- A partir de los diseños no experimentales y descriptivos se postulan hipótesis que son el origen de estudios analíticos y experimentales.
- Un tipo de investigación epidemiológica no experimental es: estudios ecológicos.
- Los estudios en los que la asignación del tratamiento a los participantes no es aleatoria son: cuasiexperimentales.
- Un tipo de investigación epidemiológica experimental es el: ensayo clínico.
- Aquellas investigaciones en las que el investigador tiene cierto control de la exposición y evalúa los efectos de dicha intervención son: experimentales.
- Los estudios útiles para evaluar necesidades del cuidado de la salud y para el planeamiento de la provisión de un servicio son: transversales.
- Los objetivos en los estudios de cohorte son: probar causalidad e identificar factores de riesgo.
- En las investigaciones experimentales tipo ensayo de campo, los objetos de estudio son: sujetos sanos.
- ¿Qué tipo de investigación se recomienda para una prevención primaria? Diseño no experimental, estudio analítico.
Comparación de Estudios de Cohorte y Casos y Controles
Característica | Estudios de Cohorte | Estudios de Casos y Controles |
---|---|---|
Punto de partida | Exposición → Enfermedad | Enfermedad → Exposición |
Seguimiento | Sí hay seguimiento | No hay seguimiento |
Utilidad | Útil para enfermedades frecuentes | Útil para enfermedades raras |
Sesgos en Investigación
- Criterios diagnósticos incorrectos, practicados en un trabajo de investigación, conducen a: sesgo de información.
- El sesgo de selección se puede cometer por pérdidas en el seguimiento.
Conceptos Clave en Epidemiología de Enfermedades
Agentes Infecciosos y Transmisión
- Un microorganismo o parásito que causa enfermedad es un: agente infeccioso.
- Son características de un agente infeccioso:
- Transmitibilidad o Contagiosidad
- Patogenicidad
- Virulencia
- La contagiosidad de la TBC (Tuberculosis) es: baja.
- La contagiosidad de la Rubeola es: intermedia.
- En relación al grado de contagiosidad, patogenicidad y virulencia, la viruela presenta:
- Contagiosidad: elevada
- Patogenicidad: elevada
- Virulencia: elevada
- La Tifoidea tiene un periodo de incubación: largo.
- La Difteria tiene un periodo de incubación: corto.
- Ejemplos de periodos de incubación:
- Corto: Difteria, gonorrea, enteritis, estafilococosis.
- Largo: Tifoidea, hepatitis vírica.
- Considerando los mecanismos de propagación, la rabia es una enfermedad de transmisión directa con contacto físico. (También las enfermedades de transmisión sexual).
- Ejemplos de enfermedades de transmisión vertical vía placentaria: Toxoplasma, Toxocara, Sífilis, Gonorrea.
- Una enfermedad de transmisión vertical es: toxoplasmosis.
- La virulencia de la rubeola es: muy baja.
Fases de la Enfermedad
- Los signos inespecíficos de una enfermedad, como fiebre, malestar, fatiga y dolor, son propios de la fase prodrómica de la enfermedad.
- En la enfermedad latente, existe un equilibrio entre el agente y el huésped.
- Fase Prodrómica: Transitoria, con signos inespecíficos como fiebre, malestar y fatiga. Después de la multiplicación primaria del agente en el lugar de entrada, se dirige vía linfática o sanguínea al órgano sensible, donde se desarrollarán los signos característicos de la enfermedad (ejemplo: Rabia).
- Fase Sintomática Clásica o Fase Clínica: Manifestaciones específicas de la enfermedad, como exantemas, parálisis, palidez, diarrea, convulsiones, hemorragias, supuraciones.
- Fase de Convalecencia: Restauración gradual de la función y la morfología de los órganos y sistemas corporales; reacción y adaptación del organismo a los factores del medio ambiente.
Portadores
- Portador: Individuo que alberga al agente infeccioso específico sin presentar síntomas clínicos; constituye una fuente de infección.
- Portador Activo: Persona que elimina el agente patógeno sin considerar la fase de la enfermedad (en todo momento).
- Portador Inactivo: No elimina el agente en su medio habitual, pero puede eliminarlo si cambia de ambiente o bajo ciertas condiciones.
- Portador Crónico: Elimina el agente durante largo tiempo, incluso después de la convalecencia, a veces hasta que muere.
- Portador Sano: Persona sana que alberga agentes infecciosos y es fuente de infección.
Población en Riesgo y Prevención
- A la población expuesta con menos sujetos inmunes se le denomina: población en riesgo.
- En el hospedero humano, las condiciones de transmisión se determinan por:
- Nivel de resistencia específica y la inespecífica
- Cuadro clínico de la enfermedad y curso de una epidemia
- En un individuo alcohólico que sufre de cirrosis, las medidas de prevención que deben aplicarse son: prevención terciaria (cuidados médicos y quirúrgicos a pacientes afectados).
Brote Epidémico y Medidas
- De acuerdo al tiempo en que demora en presentarse, el brote epidémico puede ser: explosivo (localizado) o no explosivo (difuso).
- ¿Qué medidas se usan en los estudios de investigación analíticos? Medidas de asociación (absolutas y relativas).