Conceptos Esenciales de Interpretación y Aplicación del Derecho
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Métodos de Interpretación Jurídica
Argumento Histórico
Este argumento se basa en la atribución de significado a una disposición normativa, considerando aquel que le fue asignado previamente, especialmente si proviene de una decisión judicial o autoritativa de carácter vinculante.
Argumento Sociológico
Consiste en asignar al signo lingüístico el significado que una comunidad política o jurídica considera actualmente correcto, reflejando la realidad social y los valores imperantes.
Argumento Teleológico (Finalista)
Se refiere a la atribución de significado que corresponde a la finalidad objetiva de la disposición normativa (del griego telos: fin). Por ejemplo, si una norma permite el ingreso de animales al tren, una interpretación literal podría incluir un oso. Sin embargo, una interpretación teleológica buscaría el propósito de la norma (ej. permitir mascotas pequeñas y domesticadas), revelando su verdadero alcance sin necesidad de recurrir a su historia de creación.
Argumento Psicológico
Este argumento asigna el significado que corresponde a la intención del legislador o de quien creó la disposición normativa, buscando descubrir la finalidad o el propósito subjetivo del autor, más allá del texto literal de la disposición.
Argumento Económico (No Redundancia)
Consiste en evitar aquellas interpretaciones que generen redundancia normativa, asumiendo que cada disposición o parte de ella posee un significado útil y distinto. Por ejemplo, si una norma prohíbe "ingresar con animales salvajes" y otra prohíbe "ingresar con animales peligrosos", una interpretación económica buscaría que ambas prohibiciones tengan un ámbito de aplicación distinto, evitando que una haga superflua a la otra.
Argumento de Reducción al Absurdo (Apagógico)
Este argumento consiste en descartar o eliminar aquellas interpretaciones de una disposición normativa que conducirían a resultados irracionales, ilógicos o manifiestamente absurdos, garantizando la coherencia del sistema jurídico.
Tipos de Aplicación de la Norma Jurídica
Aplicación Inmediata
Se refiere a la aplicación de una norma jurídica a los hechos, relaciones y situaciones que surgen o se desarrollan mientras la norma se encuentra en plena vigencia.
Aplicación Ultractiva
Consiste en la aplicación de una norma jurídica a hechos, relaciones o situaciones que ocurren después de que dicha norma ha sido derogada o modificada, generalmente por razones de seguridad jurídica o para proteger derechos adquiridos bajo su amparo.
Aplicación Retroactiva
Implica la aplicación de una norma jurídica para regir hechos, situaciones o relaciones que tuvieron lugar antes de su entrada en vigencia. En muchos ordenamientos jurídicos, la retroactividad está prohibida, salvo excepciones expresas y justificadas (ej. en materia penal si beneficia al reo).
Conceptos Fundamentales del Derecho
Capacidad de Ejercicio (o de Hecho)
Es la aptitud legal que poseen ciertas personas (principalmente humanas) para ejercer por sí mismas los derechos y cumplir los deberes que emanan de las relaciones jurídicas, es decir, para actuar válidamente en el ámbito del derecho.
Deber Jurídico
Consiste en la obligación impuesta por el ordenamiento jurídico a un sujeto de realizar o abstenerse de realizar una determinada conducta, cuyo incumplimiento puede acarrear una sanción legal. A menudo, se correlaciona con un derecho subjetivo de otro sujeto.
Sujeto de Derecho
Es todo individuo o entidad (persona natural o jurídica) que es capaz de ser titular de derechos y obligaciones, es decir, que tiene aptitud para participar en relaciones jurídicas.
Objeto de Derecho
Se refiere a la entidad material o inmaterial sobre la cual recae o versa una relación jurídica, es decir, aquello sobre lo que se ejercen los derechos y obligaciones (ej. bienes, servicios, conductas).
Capacidad Jurídica (o de Goce)
Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones (situaciones jurídicas). Se distingue de la capacidad de ejercicio, que es la aptitud para poner en actuación o ejercer por sí mismo esos derechos y obligaciones.