Conceptos Esenciales en Infraestructura IT: Telecomunicaciones, Virtualización y Mantenimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 9,17 KB

Conceptos Clave en Infraestructura Tecnológica

Selección de Centralitas y Gestión de Recursos

La selección de centralitas es un proceso crucial que considera diversos factores:

  • Precio vs. Servicio: Equilibrio entre el coste y las funcionalidades ofrecidas.
  • Aplicaciones: Compatibilidad con las necesidades de comunicación de la empresa.
  • Infraestructuras de la Empresa: Integración con la red y sistemas existentes.
  • Gestión de Recursos: Capacidad para administrar líneas y extensiones eficientemente.
  • Actualización: Posibilidad de futuras expansiones y mejoras tecnológicas.

Tipos de Dispositivos de Telefonía

  • Teléfonos:
    • Analógicos
    • Fax Grupo III
    • IP
    • Digitales
  • Teléfonos Inalámbricos:
    • DECT
    • Wi-Fi
    • Duales
    • PDA
    • Adaptador Fijo-Móvil
    • Auricular-Micrófono Inalámbrico
  • Softphones:
    • X-Lite
    • SJphone

Aplicaciones de Telefonía sobre PC

Estas aplicaciones se estructuran en tres capas para permitir el uso de un dispositivo de telefonía:

  1. Programa: Habilita la realización de llamadas, el envío y la recepción de datos o faxes.
  2. TAPI (Telephony Application Programming Interface): Proporciona funciones de telefonía, como el marcado.
  3. Proveedor de Servicios: Envía comandos a un dispositivo o protocolo de telefonía específico.

El Presupuesto en Proyectos Tecnológicos

El presupuesto es el cómputo del coste aproximado de una obra o proyecto. Debe incluir los siguientes elementos:

  • Logotipo de la empresa
  • Fecha
  • Nombre y NIF del cliente
  • Cantidad y descripción del material
  • Detalle de trabajos específicos
  • Importe unitario y total
  • Suma total (subtotal)
  • IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido)
  • Precio de oferta final
  • Datos de identificación del proveedor
  • Días de validez de la oferta

Montaje e Instalación de Centralitas

El proceso de montaje e instalación de una centralita incluye los siguientes pasos clave:

  • Colocación de la tarjeta SD.
  • Instalación de módulos de líneas y extensiones.
  • Instalación de la centralita en el rack.
  • Configuración del sistema SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida).
  • Conexionado de tarjetas y módulos de la centralita.

Virtualización de Sistemas

La virtualización es una técnica que posibilita la ejecución de una o más máquinas virtuales sobre una única máquina física. El hipervisor asigna a cada máquina virtual una cantidad específica de los recursos de la máquina real (procesador, memoria RAM, dispositivos), según sus necesidades.

Ventajas de la Virtualización

  • Permite separar el sistema operativo (SO) del hardware.
  • Optimiza el rendimiento en equipos de grandes prestaciones.
  • Facilita la independencia del hardware.
  • Son fáciles de administrar.
  • Permiten una restauración sencilla a estados anteriores.

El Hipervisor: Tipos y Funciones

El hipervisor permite utilizar múltiples sistemas operativos a la vez en un equipo. Se encarga de "engañar" a la máquina virtual, presentándole un hardware diferente al real pero compatible con este. Existen dos tipos principales:

  • Tipo 1 (Nativo o Bare-Metal): Software que se ejecuta directamente sobre el hardware real del equipo para controlarlo. Ejemplos: VMware ESXi, Microsoft Hyper-V, Xen.
  • Tipo 2 (Alojado o Hosted): Aplicación que se ejecuta sobre un sistema operativo anfitrión para virtualizar otros sistemas. Ejemplos: VMware Workstation, VirtualBox.

Tipos de Máquinas Virtuales

  • Máquina Virtual de Sistema: Permite a la máquina física multiplexarse entre varias máquinas virtuales, cada una con su propio SO.
  • Máquina Virtual de Proceso: Se ejecuta como un proceso normal dentro de un SO, proporcionando un entorno de ejecución independiente de la plataforma de hardware y del SO.

Las máquinas virtuales se pueden crear con herramientas como VMware, VirtualBox, Qemu o Xen.

Mantenimiento de Sistemas

El mantenimiento es fundamental para asegurar la operatividad y seguridad de los sistemas. Se clasifica en varios tipos:

Tipos de Mantenimiento

  • Mantenimiento Preventivo o Programado: Se realiza de forma periódica, siguiendo un plan previamente establecido. Su finalidad es evitar problemas de funcionamiento, fallos de seguridad y averías.
  • Mantenimiento Correctivo (Reparación): Se ejecuta de forma inmediata tras una avería. Se diferencia en que no responde a ninguna planificación, produciéndose en un momento inesperado y de urgencia.
  • Mantenimiento Predictivo: Busca detectar fallos antes de que sucedan, utilizando técnicas de monitoreo y diagnóstico.
  • Mantenimiento Adaptativo: Implica modificaciones en el entorno del sistema para asegurar su compatibilidad y funcionamiento.
  • Mantenimiento Perfectivo: Acciones que tienen como fin mejorar la calidad interna de los sistemas, optimizando su rendimiento o estructura.
  • Mantenimiento Evolutivo: Incorporaciones o modificaciones necesarias para atender nuevas necesidades del usuario o del negocio.

Fases del Mantenimiento y Detección de Averías

El proceso de mantenimiento y reparación de averías generalmente sigue estas fases:

  1. Programación y Planificación.
  2. Supervisión.
  3. Detección y Reparación.

Tipos de Fallos Comunes

  • Software: Producidos por fallos al cargar el programa o el firmware.
  • Hardware: Cuando algún dispositivo físico no funciona correctamente.

Proceso de Localización y Eliminación de Averías

  1. Reunir pruebas.
  2. Analizarlas.
  3. Localizar la avería.
  4. Determinar y eliminar la causa.
  5. Rectificar el defecto.
  6. Comprobar el sistema.

Causas del Mantenimiento Correctivo

Las averías que requieren mantenimiento correctivo pueden tener diversas causas:

  • Errores de usuarios.
  • Problemas de conectividad.
  • Factores ambientales (temperatura, humedad, polvo).
  • Fallos en la alimentación eléctrica.
  • Errores de software y firmware.
  • Fallos de hardware.

Prevención de Riesgos Laborales

Para prevenir riesgos, es fundamental tener conciencia de ellos y conocer sus diferentes tipos:

Tipos de Riesgos Laborales

  • Físicos
  • Químicos
  • Mecánicos
  • Por altura
  • Por gas
  • De origen eléctrico
  • De incendio
  • De elevación
  • De carácter psicológico
  • Biológicos

Principios de Orden y Limpieza (Metodología 5S)

Para un entorno de trabajo seguro y eficiente, se recomienda seguir estos principios:

  • Eliminar lo innecesario: Desechar lo que no se utiliza.
  • Clasificar lo útil: Organizar y etiquetar los materiales necesarios.
  • Acondicionar los medios: Facilitar el almacenamiento y la localización del material.
  • Evitar ensuciar y limpiar después: Mantener la limpieza de forma proactiva.
  • Favorecer el orden y la limpieza: Establecer rutinas y estándares.

Equipos de Protección Individual (EPI)

Un EPI es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para protegerle de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo.

Ejemplos de EPIs:

  • Gafas de seguridad
  • Cascos
  • Tapones para los oídos
  • Guantes
  • Arneses de seguridad
  • Cinturones de seguridad

Apuntes Varios: Redes y Protocolos

Protocolos VoIP (Voz sobre IP)

  • Señalización: SIP, H.323, IAX
  • Audio: RTP, RTCP
  • Códecs: G.711, G.729, etc.

CSMA/CD (Acceso Múltiple con Escucha de Portadora y Detección de Colisiones)

CSMA/CD es un protocolo de acceso al medio compartido, ampliamente utilizado en redes Ethernet para mejorar sus prestaciones. En CSMA/CD, los dispositivos de red escuchan el medio antes de transmitir. Es decir, es necesario determinar si el canal y sus recursos se encuentran disponibles para realizar una transmisión, evitando así colisiones de datos.

Entradas relacionadas: