Conceptos Esenciales de Imagen y Sonido en Producción Audiovisual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,22 KB

Fundamentos de la Imagen Audiovisual

Morfología de la Imagen

La morfología de la imagen abarca los elementos visuales fundamentales que la componen:

  • Punto Artístico: Elemento mínimo con valor expresivo.
  • Punto Técnico: El píxel, unidad básica de la imagen digital.
  • Puntos, Líneas, Formas: Elementos constructivos esenciales.

Planificación y Encuadre

  • Tipo de Plano: Define la distancia entre la cámara y el sujeto, influyendo en la narrativa visual.
  • Ángulos de Cámara:
    • Ángulo de Cámara: La posición de la cámara respecto al sujeto (picado, contrapicado, normal, cenital, nadir).
    • Horizonte: La línea que divide el cielo de la tierra, crucial para la estabilidad y composición.

Óptica y Composición

  • Objetivo (Lente): Determina la perspectiva y el campo de visión (teleobjetivo, gran angular, normal, macro, ojo de pez).
  • Composición: La organización de los elementos dentro del encuadre para crear una imagen equilibrada y significativa.
    • Centro de Interés: El punto o área que atrae la atención del espectador.
    • Criterios de Composición: Principios que guían la disposición de los elementos (equilibrio, tranquilidad, claridad, dramatismo, ritmo, unidad).
    • Regla de los Tercios: Una pauta compositiva que divide la imagen en nueve secciones iguales para ubicar los elementos clave.
    • Peso Visual de la Imagen: La fuerza o atracción que ejerce un elemento dentro de la composición.
    • Tonalidad e Intensidad de Luz: Elementos clave que afectan el ambiente, el contraste y la percepción de la imagen.

Campo y Fuera de Campo

El campo se refiere a todo lo que es visible dentro del encuadre, mientras que el fuera de campo es el espacio que, aunque no se ve, se sugiere o se percibe como parte de la acción o el entorno.

Reflexión Personal

Este apartado permite expresar una opinión o conclusión personal sobre los conceptos abordados, ofreciendo una perspectiva única sobre la importancia de estos elementos en la creación audiovisual.

Tecnología Esencial: Lentes y Sensores de Imagen

Lentes Fotográficas

Las lentes son componentes ópticos fundamentales para la formación de la imagen.

Lentes Convergentes

Son más finas en el exterior y más gruesas en el centro. Tienen la capacidad de unir los rayos de luz paralelos al eje principal que pasa a través de ellas, concentrándolos en un punto focal.

  • Tipos:
    • Biconvexas: Ambas superficies son convexas.
    • Planoconvexas: Una superficie es plana y la otra convexa.
    • Cóncavo-convexas: Una superficie es cóncava y la otra convexa (convergente).

Lentes Divergentes

Son más gruesas por los lados y más finas en el centro. Su función es separar los rayos de luz paralelos al eje principal que inciden sobre ellas.

  • Tipos:
    • Bicóncavas: Ambas superficies son cóncavas.
    • Planocóncavas: Una superficie es plana y la otra cóncava.
    • Convexo-cóncavas: Una superficie es convexa y la otra cóncava (divergente).

Sensores de Imagen

Los sensores son el corazón digital de las cámaras, encargados de capturar la luz y convertirla en información eléctrica.

Sensor CCD (Charge-Coupled Device)

Son sensores fotoeléctricos que asignan valores a los impulsos eléctricos con un nivel de luminosidad o de color para cada píxel de la imagen.

  • Zona Fotoactiva: Los condensadores acumulan una carga eléctrica proporcional a la intensidad de luz que incide en ese punto concreto.
  • Zona de Transmisión: Es un circuito que permite transmitir la carga del condensador, midiendo el voltaje y codificándola para ser almacenada en una memoria digital.

Sensor CMOS (Complementary Metal-Oxide-Semiconductor)

Al igual que el CCD, el sensor CMOS acumula una carga eléctrica para cada píxel que varía en relación directa con la intensidad de luz que recibe. Los sensores CMOS eliminan efectos indeseados como el contagio de la luz a píxeles adyacentes, pero requieren un mínimo de iluminación para ofrecer una respuesta óptima.

  • Los sensores CMOS tienen una velocidad de respuesta superior para las mismas condiciones de luz y consumen menos energía.

Guiones en la Producción Audiovisual

Guion Literario

Un guion literario es un texto que contiene una historia pensada para ser narrada en imágenes y sonidos. En él se detallan las acciones y los diálogos de los personajes, acompañándolos con descripciones generales de los escenarios y acotaciones para los actores. La historia se explica de manera que resulte visible, pero sin dar indicaciones técnicas para la realización de la película ni sobre el trabajo de cámara.

Guion Técnico

El guion técnico es la transcripción en planos cinematográficos de las escenas definidas en el guion literario. En él, el director planifica la realización, incorporando indicaciones técnicas precisas como el encuadre de cada plano, la posición de la cámara, los detalles de iluminación o de decorado, o los efectos de sonido.

Micrófonos: Captura de Sonido

Definición y Proceso de Transducción

Un micrófono es un transductor acústico-eléctrico que se encarga de captar el sonido y convertirlo en una señal eléctrica.

  • Transducción Acústico-Mecánica: El diafragma recoge las vibraciones sonoras y las convierte en energía mecánica.
  • Transducción Mecánico-Eléctrica: Convierte la energía mecánica en corriente eléctrica.

Tipos de Micrófonos

Micrófono de Bobina Móvil / Dinámico

Funciona por inducción electromagnética.

  • Diafragma: Lámina que está en contacto con la presión sonora.
  • Imán: Genera un campo magnético.
  • Bobina: Enrollada al diafragma, se mueve dentro del campo magnético del imán y transmite energía eléctrica.

Micrófono de Condensador

Utiliza un condensador para convertir las variaciones de presión sonora en cambios de voltaje.

  • Condensador: Almacena energía.
  • Dos Diafragmas: Uno fijo y otro móvil, que forman las placas del condensador.
  • Sistema de Alimentación: Requiere alimentación externa (Phantom Power, pila o conexión en mesa de mezclas).

Micrófono Electret

Similar al de condensador, pero no necesita alimentación externa gracias a un material polarizado permanentemente. Se suele emplear con grabadoras portátiles, micrófonos de solapa, etc.

Características Clave de los Micrófonos

  • Sensibilidad: Es la eficiencia de transmisión de la presión sonora en tensión eléctrica. Indica qué tan fuerte es la señal de salida para una determinada presión sonora.
  • Respuesta en Frecuencia: Define cómo se comporta el micrófono para cada una de las frecuencias del espectro audible.
    • Respuesta Plana: Mismo nivel de salida para todas las frecuencias.
    • Respuesta Mejorada: Mejora o atenúa una frecuencia determinada para usos específicos.
  • Directividad: Es la sensibilidad del micrófono en función del ángulo de incidencia de la onda sonora.
    • Omnidireccional: Capta sonido de todas las direcciones por igual.
    • Bidireccional: Capta sonido de la parte frontal y trasera, atenuando los laterales (patrón en forma de 8).
    • Unidireccional: Capta sonido principalmente de la parte frontal, atenuando significativamente la posterior (ej. cardioide, supercardioide, hipercardioide).
  • Relación Señal/Ruido (SNR): Es la relación entre la señal útil dada y el ruido de fondo inherente del micrófono. Un SNR alto indica una señal más limpia.
  • Ruido de Fondo: Es la tensión o señal que transmite un micrófono sin que exista ningún sonido incidiendo en la membrana. También conocido como ruido propio o ruido inherente.
  • Impedancia: Es la resistencia que opone un micrófono al paso de la corriente eléctrica.
    • Baja Impedancia: Menos de 600 Ω (Ohmios), típicamente 200 Ω. Permite el uso de cables más largos sin pérdida de señal.
    • Alta Impedancia: Generalmente entre 1 kΩ y 10 kΩ.
    • Muy Alta Impedancia: Más de 10 kΩ.
Cuanto más baja sea la impedancia, podremos utilizar cables más largos sin degradación significativa de la señal.

Entradas relacionadas: