Conceptos Esenciales de Ictiología y Gestión Pesquera Sostenible
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB
Conceptos Fundamentales de Ictiología y Gestión Pesquera
I. Gestión y Regulación Pesquera
Métodos de Reducción del Esfuerzo Pesquero
- Número de barcos: Control de la flota pesquera.
- Poder de pesca: Regulación de artes, motores y equipos.
- Vedas: Establecimiento de periodos de prohibición de pesca.
- Dimensiones de mallas y anzuelos: Para asegurar la selectividad de las capturas.
- Cuotas o cupos de pesca (TAC): Cantidad máxima de capturas permitidas por año.
Rendimiento Máximo Sostenible (RMS)
La Captura Máxima Sostenible (RMS) es la captura máxima que se puede obtener de poblaciones pesqueras a largo plazo. Representa el esfuerzo óptimo para una pesca óptima.
Para conseguir el RMS, es necesario controlar el esfuerzo de pesca, la talla de la primera captura y la cantidad a extraer. El RMS se obtiene con datos de capturas totales, esfuerzo total de pesca y tiempo.
Tipos de Sobrepesca
- Sobrepesca de Crecimiento: Captura de peces antes de que alcancen la madurez sexual y puedan reproducirse. Se combate aumentando el tamaño de malla y respetando las tallas mínimas.
- Sobrepesca de Reclutamiento: Reducción de la cantidad de adultos reproductores, lo que lleva a una escasez de crías. Se combate mediante la reducción del esfuerzo pesquero.
Total Admisible de Capturas (TAC)
El TAC (Total Admisible de Capturas) es la cantidad máxima a extraer de la biomasa de una población en un año. También conocido como cupo o cuota anual.
Capturas por Unidad de Esfuerzo (CPUE)
La CPUE (Capturas por Unidad de Esfuerzo) es la relación entre las capturas totales y el esfuerzo de pesca realizado. Es un indicador de la abundancia de la población.
Reglamentación Pesquera
La Reglamentación Pesquera es la ordenación jurídica de la actividad pesquera para conseguir la explotación racional de los recursos pesqueros. Incluye controlar el esfuerzo de pesca, la talla de la primera captura y las cantidades a extraer. El proceso general abarca: Exploración, Información, Datos, Investigación y Regulación.
Factor de Selección
El Factor de Selección es la relación que existe entre la talla del pez con un 50% de retención y la longitud de malla del arte de pesca.
II. Clasificación y Anatomía de Peces
Diferencias entre Elasmobranquios y Teleósteos
- Elasmobranquios:
- Boca en posición ventral (ínfera).
- Presencia de espiráculos.
- De 5 a 7 cavidades branquiales a cada lado de la cabeza (1 branquia por cavidad).
- Aleta caudal heterocerca (lóbulos desiguales).
- Teleósteos:
- Boca terminal o subterminal.
- Sin espiráculos.
- 1 cámara branquial a cada lado de la cabeza (3-4 branquias por cámara).
- Escamas cicloideas.
- Aleta caudal homocerca.
Peces por Posición de Aletas Pélvicas
- Abdominales: Aletas ventrales detrás de las pectorales (ej. sardina).
- Torácicos: Aletas ventrales al mismo nivel que las pectorales (ej. atún).
- Yugulares: Aletas ventrales delante de las pectorales (ej. merluza).
(Nota: 3 aletas en gádidos, 1-2 en merlúcidos)
Aleta Caudal
La Aleta Caudal sirve para propulsión y timón.
Tipos: Heterocerca y Homocerca.
Formas: Recta, Convexa, Cóncava, Ahorquillada.
Vejiga Natatoria
La Vejiga Natatoria es un órgano de flotación presente en peces óseos. Es una bolsa de paredes flexibles llena de gas. Se encuentra en el celoma, bajo la columna vertebral. En algunos peces, está conectada al esófago.
Branquiespinas
Las Branquiespinas (o Brancoespinas) son una serie de apéndices óseos que se encuentran a lo largo de las láminas branquiales. Ayudan a recolectar alimento y protegen las branquias.
Línea Lateral
La Línea Lateral es un órgano sensorial para detectar movimientos y vibraciones en el agua circundante. Ayuda a evitar colisiones, orientarse o localizar presas.
Poiquilotermos
Los Poiquilotermos son organismos que regulan su temperatura corporal según la temperatura del agua que los rodea (comúnmente conocidos como de sangre fría). Lo contrario son los Homeotermos.
III. Ecología y Comportamiento de Peces
Triángulo Migratorio
El Triángulo Migratorio describe las zonas clave en el ciclo de vida de muchas especies de peces:
- Zona de Desove: Poca profundidad, con corrientes que facilitan la dispersión de larvas.
- Zona de Cría: Poca profundidad, alta producción primaria y abundante alimento (zona Nursery).
- Zona de Alimentación de Adultos: Donde ocurre el reclutamiento y crecimiento de los individuos maduros.
Tipos de Migración
- Migración Genética: Emigración para reproducirse en el área de desove.
- Migración Trófica: Realizada en busca de alimento al terminar el desove.
- Migración de Larvas: Desde el lugar de la puesta hacia la zona de cría o pasto.
Tipos de Peces por Hábitat
- Bénticos (o Bentónicos): Peces que habitan el fondo marino. Ejemplos: Elasmobranquios. A menudo asimétricos.
- Demersales: Peces que viven cerca del fondo, realizando movimientos verticales y horizontales en busca de alimento, oxígeno o por cambios de temperatura. Activos de noche. Ejemplos: Gadiformes (bacalao) y Perciformes (sargo).
- Peces Pelágicos: Habitan las capas intermedias de agua (pueden moverse temporalmente a la superficie o al fondo). Poseen cuerpo fusiforme. Ejemplos: Atún, sardina.