Conceptos Esenciales de la Historia de España: Del Absolutismo a la Primera República
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Conceptos Fundamentales de la Historia de España
Este compendio ofrece una visión concisa de términos y figuras esenciales que marcaron periodos cruciales en la historia de España, desde las reformas borbónicas del siglo XVIII hasta los convulsos cambios políticos del siglo XIX. Comprender estos conceptos es clave para desentrañar la evolución política y social de la nación.
Decretos de Nueva Planta
Conjunto de disposiciones dictadas por el rey Felipe V entre los años 1711 y 1716, como castigo a los territorios de la Corona de Aragón por haber luchado contra Felipe en la Guerra de Sucesión Española, apoyando a Carlos de Austria. Estos decretos eliminaron los fueros e instituciones de la antigua Corona de Aragón e instauraron un sistema centralista como pilar fundamental del absolutismo monárquico.
Tratado de Fontainebleau
Acuerdo firmado en 1807 entre Napoleón Bonaparte y Manuel Godoy, valido del rey Carlos IV, por el que se permitía el paso de tropas francesas por España con el propósito de invadir Portugal, aliado de Gran Bretaña en su conflicto con Francia. El objetivo era fortalecer el Bloqueo Continental decretado por Napoleón y violado por Portugal. Una vez conquistado, su territorio sería dividido, correspondiendo el sur a un principado hereditario para Godoy. Este tratado fue la excusa para la invasión francesa de España.
Narváez
General que participó en la Primera Guerra Carlista y miembro del partido liberal moderado, llegó al gobierno tras la caída de Espartero en 1843. Durante su gobierno se aprobaron la Constitución de 1845, la Reforma Fiscal de Mon, y se firmó el Concordato con la Santa Sede. Tras el Bienio Progresista, se alternó en el gobierno con el también general O'Donnell, líder de la Unión Liberal, en una sucesión de gobiernos autoritarios y corruptos que desencadenarían el golpe de Estado que puso fin al reinado de Isabel II.
Carlos María Isidro
Hermano de Fernando VII y legítimo heredero al trono hasta la aprobación, por parte del monarca, de la Pragmática Sanción que abolía la Ley Sálica, permitiendo reinar a su hija Isabel II. Este hecho le llevó a enfrentarse con su hermano, marchando al exilio, desde donde hizo público el Manifiesto de Abrantes, reivindicando su derecho histórico al trono. Su actitud dio lugar a la Primera Guerra Carlista, entre 1833 y 1839. Sus herederos seguirían reivindicando sus derechos dinásticos hasta el siglo XX.
Amadeo I de Saboya
Fue monarca español, tras el derrocamiento de Isabel II en la Gloriosa Revolución, iniciando el Sexenio Democrático. Apoyado por progresistas, unionistas y demócratas, fue elegido por sus principios liberales. Su reinado sufrió inestabilidad política y falta de apoyos, siendo rechazado por moderados, la Iglesia, la nobleza, la burguesía y el pueblo. Además, enfrentó la insurrección en Cuba y la Tercera Guerra Carlista. Finalmente, ante la crisis de su coalición, renunció en febrero de 1873, estableciéndose la Primera República.