Conceptos Esenciales de Gramática y Morfosintaxis Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

El Adverbio

Funciones del Adverbio

  • Complemento del verbo (complementos circunstanciales): regresamos tarde.
  • Modificador del adjetivo: este examen ha sido bastante fácil.
  • Atributo: mis amigos son así.
  • Modificador de otro adverbio: ha llegado demasiado lejos.
  • Sintagma preposicional: nos encontramos después de las vacaciones.
  • Un adverbio o un sustantivo en aposición: vive aquí cerca.

Clases de Adverbios

Según su forma

  • Relativos: donde, cuando, cuanto y como.
  • Interrogativos y exclamativos: dónde, cuándo, cuánto y cómo.
  • Nota: Los verbos en gerundio (ejemplo: "entro en la clase gritando") pueden funcionar como complementos circunstanciales, pero no son una clase de adverbios.

Según su significado

  • De lugar: aquí, allí, cerca, lejos...
  • De tiempo: hoy, mañana, tarde, pronto...
  • De modo: bien, mal, así, deprisa...
  • De cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado...
  • De afirmación: sí, también, ciertamente...
  • De negación: no, tampoco, jamás...
  • De duda: quizá, acaso, probablemente...
  • Otros (adición, exclusión, inclusión): además, solo, inclusive, únicamente.

Locuciones Adverbiales

  • de veras, a tontas y a locas, tal vez, de vez en cuando.

Las Perífrasis Verbales

Perífrasis con Infinitivo

  • De obligación: haber que, haber de, tener que, deber.
  • Incoativas: ir a, empezar a, ponerse a, echarse a, romper a.
  • De duda: deber de, venir a.
  • De reiteración: volver a, soler.
  • Perfectivas: acabar de, llegar a.

Perífrasis con Gerundio

  • Verbos auxiliares: estar, andar, ir, venir y seguir.

Perífrasis con Participio

  • Verbos auxiliares: tener, llevar y dejar.

El Verbo

Ejemplo: leías. Segunda persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo del verbo de la segunda conjugación leer.

Principales Fenómenos Semánticos

  • Monosémicas: A un significante le corresponde un significado. Ejemplo: monaguillo.
  • Polisémicas: A un significante le corresponde más de un significado. Ejemplo: tabla.
  • Homónimas: Palabras diferentes que coinciden en su pronunciación y escritura. Ejemplo: papa.
    • Homofonía: Coincidencia en la pronunciación.
    • Homografía: Coincidencia en la escritura.
  • Sinónimas: Palabras con significado similar. Ejemplos: dentista / odontólogo.
  • Antónimas: Palabras con significado opuesto. Ejemplos: divisible / indivisible, recordar / olvidar.
    • Antonimia gramatical: Se forma con prefijos. Ejemplo: útil / inútil.
    • Antonimia léxica: Palabras con diferentes lexemas. Ejemplos: encender / apagar.
  • Hiperónimas e Hipónimas:
    • Hiperónimo: Palabra con significado más amplio. Ejemplo: muebles.
    • Hipónimos: Palabras con significado más específico incluidas en un hiperónimo. Ejemplos: armario, mesa, silla.

Clases de Palabras según su Formación

Palabras Simples

Pueden formarse mediante:

  • Lexema: pared, paz.
  • Lexema + morfema flexivo o desinencial: mal-o.
  • Morfema independiente: por, pues.

Palabras Compuestas

Formadas por dos o más lexemas:

  • Yuxtaposición: Unión de palabras sin alteración. Ejemplos: pasatiempo, tiralíneas, aguardiente (sustantivo + adjetivo = sustantivo).
  • Disyunción: Palabras separadas que forman un concepto. Ejemplos: cama nido, pez espada.
  • Contraposición: Palabras unidas por guion. Ejemplo: físico-químico.

Palabras Derivadas

Se forman añadiendo morfemas derivativos o afijos a un lexema:

  • Por medio de prefijos: i-legítimo.
  • Por medio de sufijos: port-ero.
  • Añadiendo varios sufijos: nación-al-izar.
  • A través de un interfijo + un sufijo: pan-ad-ero.
  • Combinando prefijos y sufijos: in-toler-able.

Palabras Parasintéticas

  • Prefijación y sufijación simultáneas: a-preci-ar.
  • Composición y derivación simultánea: sietemesino.

Lexemas

  • Independientes: Lexemas que no aparecen unidos a otro monema. Ejemplos: árbol, leche.
  • Dependientes: Los lexemas necesitan unirse a otro monema para formar la palabra. Ejemplos: pat-o, cambi-ar.

Morfemas

  • Independientes: No van unidos a un lexema. Ejemplos: preposiciones, conjunciones, determinantes, verbos auxiliares.
  • Dependientes:
    • Flexivos o gramaticales: Indican género y número (desinencias). Ejemplo: sac-o-s.
    • Derivativos o afijos: Se dividen en prefijos y sufijos. Ejemplo: in-toler-able.

Entradas relacionadas: