Conceptos Esenciales: Globalización, Neoliberalismo y Modelos de Producción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Globalización

La globalización es un proceso económico, político, tecnológico, social y cultural a gran escala que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas mediante una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que le confieren un carácter global.

Orígenes y Evolución

  • Existen diferentes interpretaciones sobre su surgimiento: desde la colonización de América en el siglo XV hasta la segunda posguerra mundial.
  • Su intensificación y consolidación se produjo con la caída del Muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría (finales de los años 80, principios de los 90), y continúa desarrollándose en el siglo XXI.

Características Principales

  • Influye en todos los aspectos de la vida de las sociedades (políticos, económicos, sociales, culturales, territoriales, simbólicos, etc.).
  • Genera comportamientos generalizados en sociedades con tradiciones y estilos de vida distintos.
  • Genera interdependencia económica entre los países.
  • Transforma la percepción subjetiva del tiempo y del espacio, propiciando el surgimiento de fenómenos simultáneos y similares en lugares geográfica y/o culturalmente distantes. Esto ha dado origen a la imagen de la «Aldea Global».
  • Genera instantaneidad en la comunicación, impulsada por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
  • Fomenta el consumo masivo de bienes culturales.

Transformaciones Clave

Ámbito Político

  • Fin del Estado de Bienestar.
  • Orden mundial unipolar: Estados Unidos como única potencia hegemónica.

Ámbito Económico

  • Fin del Fordismo.
  • Surgimiento del nuevo modelo económico: Neoliberalismo.
  • Desindustrialización.
  • Flexibilización laboral y aumento de la pobreza.
  • Movilización mundial de capitales.

Ámbito Social

  • Creciente individualización de lo social.
  • Fin de la participación política y despolitización social generalizada.
  • Sociedad de consumo y hedonismo.
  • Fuerte debilitamiento de los sectores obreros, con fragmentación y despolitización.

La globalización a menudo promueve una visión mecanicista y un pensamiento único que impide reconocer el antagonismo inherente a lo social y el papel de la política como herramienta transformadora.

Neoliberalismo

El neoliberalismo es un modelo o programa político y económico surgido en la posguerra como una reacción teórica y política contra el Estado de Bienestar.

  • Fue impulsado por economistas como Friedrich Hayek y Milton Friedman.
  • Comenzó a implementarse en 1973 durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, y en 1976 durante la dictadura argentina.

Modos de Producción

Los modos de producción se refieren al conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo.

  • El concepto, en su evolución histórica, abarca sistemas como el esclavista, feudal y capitalista.
  • El capitalismo, por ejemplo, surge en el siglo XVII en Inglaterra, sustituyendo al feudalismo.
  • La importancia de la producción en cadena y la organización del trabajo se intensificó con la Revolución Industrial en el siglo XIX.

Fordismo

El Fordismo es un modelo de producción en cadena implementado por Henry Ford desde 1908 hasta la década de 1970.

  • Se caracteriza por la producción en línea y la realización de tareas repetitivas y especializadas.
  • Promueve un aumento de la división del trabajo.
  • Implica una profundización del control de los tiempos productivos del obrero.
  • Se basa en la producción en serie o en cadena.
  • Busca almacenar grandes volúmenes de producción.

Postfordismo

El Postfordismo surgió a partir de la década de 1970, tras la crisis del petróleo de 1973, como una evolución del Fordismo.

  • Se caracteriza por un proceso de producción fragmentado, donde cada área se encarga de una tarea específica.
  • Promueve la flexibilidad laboral y una alta rotación en los puestos de trabajo o roles.
  • Fomenta el trabajo en equipo.
  • Se enfoca en la fabricación de productos muy diferenciados y variados en bajas cantidades.
  • Adopta el concepto de «fábrica mínima», con un personal reducido y flexible.
  • Requiere un trabajador multifuncional.
  • Prioriza producir solo lo que ya está vendido (producción «justo a tiempo»), evitando almacenar y producir en serie.

Entradas relacionadas: