Conceptos Esenciales de Gestión Empresarial y Estrategia para el Éxito
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 11,26 KB
Gestión Estratégica y Empresarial: Conceptos Fundamentales
Proceso de Gestión Estratégica
- Identificar la misión y visión.
- Analizar el entorno (oportunidades y amenazas).
- Analizar recursos y capacidades (fortalezas y debilidades).
- Realizar un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades).
- Formular la estrategia.
- Implementar la estrategia.
- Evaluar los resultados.
Tipos de Estrategias Corporativas
- Estrategias de Estabilidad: Mantener la situación actual.
- Estrategias de Crecimiento:
- Concentración (en un solo negocio o mercado).
- Integración Vertical (hacia adelante o hacia atrás en la cadena de valor).
- Integración Horizontal (adquisición de competidores).
- Diversificación Relacionada (nuevos negocios con sinergias).
- Diversificación No Relacionada (nuevos negocios sin sinergias aparentes).
Matriz BCG (Boston Consulting Group)
Clasificación de unidades de negocio o productos según su cuota de mercado relativa y tasa de crecimiento del mercado:
- Estrella (Star): Alta cuota, alto crecimiento.
- Interrogante (Question Mark): Baja cuota, alto crecimiento.
- Vaca Lechera (Cash Cow): Alta cuota, bajo crecimiento.
- Perro (Dog): Baja cuota, bajo crecimiento.
Las Cinco Fuerzas de Porter
Modelo para analizar la competitividad de un sector:
- Amenaza de Nuevos Competidores: Afectada por las barreras de entrada (economías de escala, diferenciación de producto, requisitos de capital, costes de cambio, acceso a canales de distribución, políticas gubernamentales).
- Amenaza de Productos Sustitutos: Afectada por la lealtad de los compradores y los costes asociados a los cambios.
- Poder de Negociación de los Clientes: Afectado por el número de clientes, la disponibilidad de productos sustitutos y la importancia del producto para el cliente.
- Poder de Negociación de los Proveedores: Afectado por el grado de concentración en el sector proveedor, la importancia del proveedor para el comprador y la disponibilidad de sustitutos para los insumos.
- Rivalidad entre Competidores Existentes: Afectada por el índice de crecimiento del sector, la demanda del producto, el número de competidores y las barreras de salida.
Estrategias Competitivas Genéricas (Porter)
- Liderazgo en Costes: Ofrecer productos o servicios al menor coste en el sector.
- Diferenciación: Crear un producto o servicio único y valorado por los clientes.
- Enfoque (o Segmentación): Concentrarse en un nicho de mercado específico, aplicando liderazgo en costes o diferenciación.
Gestión del Riesgo Político
Estrategias para mitigar el riesgo político en operaciones internacionales:
- Anulación (evitar el riesgo).
- Adaptación (ajustarse al entorno político).
- Dependencia (crear interdependencia con el gobierno local).
- Cobertura (asegurar inversiones contra riesgos políticos).
Dimensiones Culturales de Hofstede
Marco para entender las diferencias culturales entre países:
- Individualismo vs. Colectivismo: Grado en que las personas se integran en grupos.
- Distancia de Poder: Grado en que los miembros menos poderosos de una organización aceptan y esperan que el poder se distribuya de forma desigual.
- Evitación de la Incertidumbre: Grado en que los miembros de una cultura se sienten amenazados por situaciones ambiguas o desconocidas.
- Masculinidad vs. Feminidad: Preferencia en la sociedad por el logro, el heroísmo, la asertividad material (masculinidad) o la cooperación, la modestia, el cuidado de los débiles y la calidad de vida (feminidad).
- Orientación a Largo Plazo vs. Corto Plazo: Grado en que una sociedad mantiene vínculos con su propio pasado mientras se enfrenta a los desafíos del presente y futuro.
Modos de Entrada en Mercados Internacionales
- Exportación (directa o indirecta).
- Trueque (intercambio de bienes o servicios sin dinero).
- Fabricación por Contrato (producción por un tercero).
- Licencia (otorgar derechos de uso de propiedad intelectual).
- Franquicia (modelo de negocio replicable).
- Joint Venture (creación de una nueva entidad con otra empresa).
- Alianza Estratégica (acuerdo de cooperación sin crear una nueva entidad).
Finanzas y Cuantificación Empresarial
Ratios Financieros Clave
- Ratio de Liquidez (o Liquidez Corriente): Activo Corriente / Pasivo Corriente (idealmente entre 1.5 y 2.0).
- Liquidez a Corto Plazo (o Prueba Ácida): (Activo Corriente - Inventario) / Pasivo Corriente.
- Liquidez Disponible: Disponible / Pasivo Corriente.
Rentabilidad
- Rentabilidad Económica: Capacidad del activo para generar valor, independientemente de cómo se financie.
- Rentabilidad Financiera: Referida al capital propio en un periodo específico, mide el rendimiento para los accionistas.
Componentes de Series Temporales
Elementos que influyen en los datos a lo largo del tiempo:
- Tendencia: Movimiento a largo plazo de los datos.
- Cíclico: Fluctuaciones a largo plazo que no son estacionales.
- Estacional: Patrones que se repiten en periodos fijos (ej. anual, mensual).
- Aleatorio (o Irregular): Variaciones impredecibles.
Métricas de Evaluación de Predicciones
- Error Cuadrático Medio (ECM): Penaliza errores grandes, utilizado para evaluar la precisión de las predicciones.
- Tracking Signal: Evalúa la desviación acumulada de la demanda prevista respecto a la real, indicando si el modelo de pronóstico es sesgado.
Gestión de la Calidad
Dimensiones de la Calidad en Productos y Servicios
- Operación: Características principales del producto.
- Fiabilidad: Probabilidad de que el producto funcione sin fallos durante un periodo.
- Durabilidad: Vida útil del producto.
- Conformidad: Grado en que el producto cumple con las especificaciones.
- Capacidad del Servicio: Facilidad de reparación y mantenimiento.
- Apariencia: Estética y diseño.
- Calidad Percibida: Reputación y percepción del cliente.
Herramientas de Gestión de la Calidad Total (TQM)
Herramientas para la mejora continua y la resolución de problemas:
- Generación de Ideas (ej. Brainstorming).
- Hoja de Comprobación (Checklist).
- Diagrama de Dispersión (Scatter Plot).
- Diagrama Causa-Efecto (Espina de Pescado o Ishikawa): Para organizar y visualizar las posibles causas de un problema.
- Diagrama de Pareto: Identifica las causas más significativas de un problema (regla 80/20).
- Diagrama de Proceso (Flujograma): Para identificar problemas en el flujo de trabajo.
- Histograma: Muestra la distribución de frecuencia de un conjunto de datos.
- Diagrama SPC (Control Estadístico de Procesos): Para monitorear y controlar la calidad de un proceso a lo largo del tiempo.
Costos de Calidad
Clasificación de los costos asociados a la calidad:
- Costos de Prevención: Inversiones para evitar defectos (ej. formación, planificación de calidad).
- Costos de Evaluación: Costos de inspección y prueba para asegurar la conformidad (ej. auditorías, pruebas de producto).
- Costos de Fallo Interno: Defectos detectados antes de que el producto llegue al cliente (ej. reprocesos, desechos).
- Costos de Fallo Externo: Defectos detectados después de que el producto llega al cliente (ej. garantías, devoluciones, pérdida de reputación).
Marketing y Desarrollo de Producto
Etapas del Ciclo de Vida del Producto (CVP)
- Introducción: Lanzamiento del producto al mercado.
- Crecimiento: Aumento rápido de ventas y beneficios.
- Madurez: Ventas estables, competencia intensa.
- Declive: Disminución de ventas y beneficios.
Estrategias de Desarrollo de Producto
- Migración de productos existentes (actualizaciones, mejoras).
- Reforzar productos (añadir características, mejorar calidad).
- Desarrollo de productos nuevos.
- Alianzas estratégicas para el desarrollo.
- Joint Venture para el desarrollo conjunto.
- Compra de expertise (adquisición de empresas o patentes).
Componentes Estratégicos de Marketing (STP)
- Segmentación: Dividir el mercado en grupos de consumidores con necesidades similares.
- Selección de Mercado Objetivo (Targeting): Elegir los segmentos a los que se dirigirá la empresa.
- Posicionamiento: Crear una imagen distintiva del producto en la mente del consumidor.
Factores que Afectan la Fijación de Precios
- Elasticidad de la Demanda: Sensibilidad de la demanda a los cambios de precio.
- Estrategias de Descremación: Fijar precios altos inicialmente para luego bajarlos.
- Estrategias de Penetración: Fijar precios bajos para ganar cuota de mercado rápidamente.
- Costos de Producción y Operación: Base para la fijación de precios.
- Proveedores: Costos de insumos.
- Marco Legal y Regulaciones: Restricciones sobre precios.
- Estructura de Costes: Costos fijos y variables.
Ejemplos de Decisiones Operativas de Marketing Mix
Decisiones tácticas dentro de las 4Ps (Producto, Precio, Plaza, Promoción):
- Nuevo envase o diseño de producto.
- Cambio en la gama de productos (ampliación, reducción).
- Coste de transporte y logística.
- Aumento del número de vendedores.
- Modificación de la zona de distribución.
- Cambiar el precio de un producto.
- Ofrecer descuentos o promociones.
- Lanzar una campaña publicitaria.
- Implementar programas de incentivos para clientes o ventas.
Estrategias de Segmentación de Mercado
- Marketing Indiferenciado (Masivo): Dirigirse a todo el mercado con una única oferta.
- Marketing Diferenciado: Dirigirse a varios segmentos con ofertas adaptadas a cada uno.
- Marketing Concentrado (de Nicho): Dirigirse a un único segmento de mercado.