Conceptos Esenciales en Geriatría y Cuidados del Adulto Mayor
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,59 KB
Este documento recopila y define términos fundamentales, factores de riesgo, intervenciones clave y síndromes comunes relacionados con la salud y el bienestar del adulto mayor. Es una referencia concisa para profesionales y estudiantes del área de la salud.
Aspectos Clave en la Salud del Adulto Mayor
Factores de Riesgo de Caídas
- Factores intrínsecos: Edad avanzada, enfermedades crónicas, polifarmacia (uso de múltiples medicamentos).
- Factores extrínsecos: Entorno inseguro, iluminación deficiente, superficies resbaladizas, calzado inadecuado.
Calidad de Vida en la Vejez según la OMS
- Percepción del individuo sobre su posición en la vida en el contexto cultural y sistema de valores en el que vive, en relación con sus objetivos, expectativas, estándares e intereses.
Hábitos para una Vejez Saludable
- Alimentación balanceada: Dieta rica en nutrientes esenciales.
- Ejercicio regular: Actividad física adaptada a las capacidades individuales.
- Evitar consumo de sustancias nocivas: No fumar, consumo moderado o nulo de alcohol.
- Mantener relaciones sociales: Interacción activa con la comunidad y seres queridos.
Intervenciones de Enfermería para la Prevención de Caídas
- Evaluación del entorno: Identificación y modificación de riesgos ambientales.
- Educación al paciente y familia: Concienciación sobre riesgos y medidas preventivas.
- Ejercicios de equilibrio y fuerza: Programas de actividad física adaptados.
- Uso adecuado de dispositivos de apoyo: Bastones, andadores, etc.
- Revisión de medicamentos: Ajuste de dosis o sustitución de fármacos que puedan aumentar el riesgo de caídas.
Síndromes Geriátricos Clásicos
- Inmovilidad: Restricción de la capacidad de movimiento.
- Caídas: Eventos involuntarios que resultan en el reposo en el suelo o en un nivel inferior.
- Incontinencia urinaria: Pérdida involuntaria de orina.
- Deterioro cognitivo: Disminución de las funciones mentales superiores.
- Depresión: Trastorno del estado de ánimo caracterizado por tristeza persistente y pérdida de interés.
Causas de Inmovilidad
- Pérdida de capacidad funcional: Deterioro físico general.
- Dolor: Condición que limita el movimiento.
- Efectos secundarios de medicamentos: Fármacos que causan debilidad o sedación.
Manifestaciones del Síndrome del Cuidador Primario
- Cansancio y estrés: Agotamiento físico y mental.
- Ansiedad e irritabilidad: Cambios en el estado de ánimo.
- Aislamiento social: Reducción de interacciones fuera del rol de cuidador.
- Insomnio: Dificultad para conciliar o mantener el sueño.
Tipos Clínicos de Incontinencia Urinaria
- De esfuerzo: Pérdida de orina al toser, estornudar o reír.
- De urgencia: Necesidad súbita e incontrolable de orinar.
- Funcional: Incapacidad de llegar al baño a tiempo debido a limitaciones físicas o cognitivas.
- Por rebosamiento: Goteo constante de orina debido a una vejiga excesivamente llena.
- Mixta: Combinación de incontinencia de esfuerzo y de urgencia.
Terapias Complementarias y Alternativas
- Herbolaria: Uso de plantas y extractos para tratar enfermedades y mejorar la salud.
- Acupuntura: Técnica china que utiliza agujas finas para restaurar el equilibrio energético.
- Cromoterapia: Uso de los colores para armonizar cuerpo, mente y emociones.
- Tai Chi: Práctica china de movimientos lentos y fluidos para mejorar el equilibrio y la salud mental.
- Biomagnetismo: Uso de imanes para armonizar el pH del cuerpo y tratar enfermedades.
- Quiropraxia: Manipulación de la columna vertebral y articulaciones para aliviar problemas musculoesqueléticos.
- Reflexología: Estimulación de puntos específicos en pies y manos relacionados con órganos del cuerpo.
Pasos para la Valoración Geriátrica Integral (VGI)
- Evaluación médica: Historial clínico, enfermedades, medicamentos.
- Evaluación funcional: Capacidad para realizar actividades de la vida diaria (AVD).
- Evaluación mental: Estado cognitivo y afectivo.
- Evaluación social: Red de apoyo, situación socioeconómica.
- Evaluación nutricional: Estado nutricional y riesgos de desnutrición.
- Evaluación ambiental: Seguridad y adecuación del entorno domiciliario.
Glosario de Términos Fundamentales
Definiciones Clave
- Síndromes Geriátricos: Conjunto de signos y síntomas comunes en personas mayores con múltiples enfermedades crónicas, que no encajan en una categoría de enfermedad específica y que a menudo resultan en discapacidad funcional.
- Fragilidad: Síndrome biológico caracterizado por la disminución de la reserva y resistencia a los estresores, resultando en un aumento de la vulnerabilidad y el riesgo de resultados adversos para la salud.
- Inmovilidad: Pérdida o restricción significativa de la capacidad de realizar actividades cotidianas que implican movimiento.
- Síndrome del Cuidador Primario: Estado de agotamiento físico, emocional y mental que experimenta el cuidador principal debido a las demandas continuas y prolongadas del cuidado.
- Incontinencia Urinaria: Pérdida involuntaria de orina.
Prevención y Manejo de Condiciones Específicas
Medidas para Prevenir Úlceras por Presión (UPP)
- Movilización y cambios posturales: Rotación regular del paciente para aliviar la presión.
- Práctica de cuidados de la piel: Higiene adecuada y uso de productos protectores.
- Valoración continua de la piel: Inspección diaria para detectar signos tempranos de lesión.
- Nutrición adecuada: Dieta balanceada y suficiente hidratación para mantener la integridad de la piel.
- Tratamiento de heridas: Manejo oportuno de cualquier lesión cutánea existente.
Estadios de las Úlceras por Presión (UPP)
- UPP Estadio II: Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta la epidermis y/o dermis. Se presenta como una ampolla intacta o rota, o un cráter superficial.
- UPP Estadio III: Pérdida total del grosor de la piel con necrosis de tejido subcutáneo. El daño se extiende hasta el tejido subcutáneo, pero no atraviesa la fascia subyacente (no llega a músculo, tendón o hueso).
- UPP Estadio IV: Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa. Afecta músculo, tendón, hueso o estructuras de soporte (como articulaciones o cápsulas). Puede incluir socavamiento y trayectos sinuosos.