Conceptos Esenciales de Geología, Evolución y Biotecnología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Conceptos de Geología
Tipos de Placas y Bordes Tectónicos
Las placas litosféricas flotan sobre la astenosfera, donde los materiales se encuentran en un estado semisólido. Estas placas se pueden dividir en siete grandes placas, las placas de tamaño medio y las de menor expansión. Lo habitual es que sean de tipo mixto. Solo algunas microplacas son enteramente continentales.
Contacto entre Placas
Se divide en tres tipos:
- Bordes divergentes: Ambas placas se separan una de la otra. Los bordes divergentes, al ir asociados a corrientes ascendentes de magma, presentan una elevada actividad volcánica.
-
Bordes convergentes: Las dos placas chocan una contra la otra. Se conocen también como bordes destructivos, pues en ellos se destruye corteza al hundirse.
- Borde convergente entre placa oceánica y continental: La placa oceánica subduce bajo la continental.
- Borde convergente entre dos placas oceánicas: Cuando dos placas oceánicas chocan, la más densa subduce bajo la otra. Si una de las placas es muy antigua, su elevada densidad facilita la subducción, originándose fosas submarinas. También aparecen arcos de islas como consecuencia de la actividad volcánica.
- Borde convergente entre dos placas continentales: La colisión de dos masas continentales se denomina obducción. El proceso se inicia con la desaparición por subducción de la corteza oceánica que separa inicialmente ambos continentes. Los sedimentos son comprimidos, elevándose el terreno y engrosándose la corteza continental.
- Bordes transformantes: Un deslizamiento entre las placas que siguen la misma dirección pero con sentidos opuestos. La línea de contacto entre las placas es una falla transformante.
Conceptos de Biología y Genética
Evolución Biológica
Es el proceso de cambios sucesivos que acontecen a los seres vivos a lo largo de las generaciones.
Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución
Con el descubrimiento de las leyes de Mendel y la mutación genética, el aumento del registro fósil y la introducción de la estadística permitieron la formulación de la teoría sintética de la evolución o neodarwinismo.
Principios de la Teoría Sintética:
- Existen dos fuentes de variación en los organismos: las mutaciones o alteraciones de la secuencia genética y la capacidad casi ilimitada de combinación que tienen los genes como consecuencia del proceso de reproducción sexual.
- La selección natural actúa sobre los genes de tal manera que los mejor adaptados a un ambiente concreto pasarán a la siguiente generación.
- La selección natural actúa sobre las poblaciones; este proceso de transformación total y lenta de una especie en otra se denomina anagénesis.
Otros factores evolutivos incluyen la migración de individuos de una población a otra, los fenómenos de hibridación entre especies afines, y el fenómeno conocido como deriva genética.
La Revolución Genética
Tipos de Mutaciones
Las mutaciones son cambios en el ADN. Se pueden clasificar en:
- Génicas: Son alteraciones en los genes (por ejemplo: el albinismo).
- Cromosómicas y numéricas: Afectan a la estructura o número de los cromosomas (por ejemplo: síndrome de Down).
Las mutaciones pueden producirse tanto en células somáticas (no se heredan) como en células germinales (se transmiten a la descendencia). Las mutaciones pueden ser: naturales (espontáneas) o inducidas (provocadas artificialmente con radiaciones, sustancias químicas u otros agentes mutágenos). Las propiedades adquiridas por mutaciones son por lo general negativas para el organismo, a veces son neutras, y en ocasiones pueden ser beneficiosas en determinados ambientes.
Biotecnología
Es la ciencia basada en la utilización de seres vivos o de sus componentes para obtener o modificar productos, mejorar plantas y animales, o desarrollar microorganismos con fines específicos.
Bioética
El término bioética lo introdujo en 1970 Potter, para superar la ruptura entre la ciencia y las humanidades. Es una disciplina basada en los valores y principios morales, que analiza la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y de la salud.
Hacia una Gestión Sostenible del Planeta
Riesgo Natural
Es la probabilidad de que se produzcan consecuencias perjudiciales motivadas por fenómenos físicos de origen natural, que pueden afectar a nivel local o nacional, con capacidad para dañar al ser humano o al medio ambiente.