Conceptos Esenciales de Geografía: Paisaje, Huella Ecológica y Desarrollo Sostenible
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB
1. Elementos de la Percepción del Territorio
La percepción del territorio se articula a través de diferentes sistemas:
- Geosistema: Sistema ecológico desde la perspectiva de los componentes biológicos y físicos de un determinado lugar.
- Fenosistema: Relaciones perceptibles del geosistema.
- Criptosistema: Relaciones no perceptibles del geosistema.
2. Cuencas Visuales: Definición y Planos de Visión
Una cuenca visual es la parte del territorio visible desde un punto del mismo.
Planos de Visión
La percepción visual del territorio se clasifica en diferentes planos según la distancia al observador:
- Plano de visión cercano: Entre 0 y 500 metros del observador. Los objetos están definidos por su forma, textura y color.
- Plano de visión intermedio: Entre 500 y 4000 metros. La forma de los objetos individuales no se percibe claramente, pudiéndose distinguir texturas y colores en el territorio.
- Plano de visión lejano: Distancias mayores a 4000 metros. La diferenciación de texturas se hace difícil, apreciándose tan solo tonalidades territoriales.
3. La Calidad del Paisaje: Valoración Intrínseca
La valoración intrínseca del paisaje se basa en las siguientes pautas:
- Geomorfología
- Soleamiento
- Pendiente
- Vegetación
- Láminas de agua
- Elementos climáticos
- Fauna
- Sonidos y ruidos
- Extensión de la cuenca visual
- Forma de la cuenca visual
- Planos de visión de la cuenca visual
- Accesibilidad y vías de comunicación
- Elementos singulares culturales, históricos, arqueológicos y arquitectónicos
4. La Huella Ecológica
La huella ecológica es una medida indicadora de la demanda humana que se hace de los ecosistemas del planeta, poniéndola en relación con la capacidad ecológica de la Tierra para regenerar sus recursos. Representa «el área ecológicamente productiva (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para generar los recursos necesarios y además para asimilar los residuos producidos por cada población determinada de acuerdo a su modo de vida específico, de forma indefinida».
5. Desarrollo Sostenible: Marco Institucional y Conceptos Clave
Marco Institucional del Desarrollo Sostenible
- Hasta los años 70 del siglo XX, el CIAM fue el referente en planificación urbana (dotaciones y equipamientos, vivienda mínima, etc.).
- En la Conferencia sobre Medio Humano de las Naciones Unidas en Estocolmo, en 1972, se planteó por primera vez que las actividades del desarrollo económico ejercen presiones intolerables sobre el medio ambiente.
- En 1987, Gro Harlem Brundtland elaboró el informe “Nuestro Futuro Común”, donde se introdujo por primera vez el concepto de Desarrollo Sostenible.
La definición de Desarrollo Sostenible es: “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”.
Campos Críticos del Desarrollo Sostenible
Movilidad y Transporte
- Restricción del vehículo privado.
- Mezcla de usos y actividades en zonas urbanas.
- Diseño integrado de equipamientos y redes de transporte.
- Potenciación de desplazamientos no mecanizados (peatón, bicicleta).
- Potenciación y eficiencia del transporte público.
Gestión de Residuos
- Reducción y prevención.
- Recogida selectiva, reutilización y reciclaje.
- Incineración y vertederos controlados.
Ciclo del Agua
- Reducción de pérdidas.
- Reciclaje.
- Incremento del agua para repoblaciones.
- Modernización de fontanería, reciclaje industrial y eficiencia en los regadíos.
Energía
- Reducción de emisiones de CO2.
- Reducción de la movilidad.
- Utilización de energías alternativas.
Ciudad y Entorno Natural
- Reducción del consumo y deterioro del agua.
- Reducción de las emisiones atmosféricas.
- Producción de residuos fermentables en el ciclo agrícola.
- Proteger y potenciar la agricultura urbana y periurbana.
- Acciones encaminadas a potenciar el Capital Natural.
Ecología de la Arquitectura y la Construcción
- Internalización del ciclo energético en la arquitectura.
- Estudio de técnicas pasivas de obtención de confort.
- Integración de ciclos ecológicos en las distintas escalas residenciales (reciclaje y reutilización de residuos, producción de biogás, etc.).
- Realización de las “cuentas ecológicas” del desarrollo urbano, analizando los costes ambientales de las nuevas intervenciones.
Urbanismo Actual
- Modelos compactos (altas densidades, poca ocupación, etc.).
- Fomentar la unión de trabajo-vivienda.
- Participación.
- Diversidad (social, usos, etc.).
- Perspectiva territorial y global.
- Incidir en lo existente (reciclaje, cultura, identidad, etc.).
- Transporte sostenible (bicicleta, transporte público, peatón, etc.).
- Respeto al paisaje.
- Urbanismo y arquitectura sostenibles (clima, costes, vegetación, materiales).
- Consideración de la hipótesis “cero”.