Conceptos Esenciales del Género Lírico y Figuras Retóricas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

Elementos Fundamentales del Género Lírico

El género lírico se construye a partir de diversos componentes que permiten al poeta expresar su mundo interior.

Objeto Lírico
Es la persona, objeto o elemento al cual se refiere el poema.
Hablante Lírico
Es la voz ficticia creada por el poeta para expresar los sentimientos en su nombre.
Motivo Lírico
Es la fuente de inspiración del poema; es la intención o el tema central por el cual se expresan los sentimientos.
Temple de Ánimo
Sentimiento o estado emocional que predomina en una estrofa o en todo el poema.
Actitud Lírica
Es la forma en que el hablante expresa sus sentimientos. Se clasifica en:

Tipos de Actitud Lírica

  • Actitud Carmínica o de la Canción: El hablante expresa sus sentimientos en primera persona.
  • Actitud Apostrófica: El hablante expresa sus sentimientos en la segunda persona singular, con la intención de que lo expresado se dirija a un receptor específico (tú, usted).
  • Actitud Enunciativa: El hablante lírico expresa sus sentimientos en tercera persona singular; se utiliza para describir situaciones o lugares.

Figuras Retóricas o Literarias

Recursos estilísticos utilizados para embellecer, conmover o dar mayor expresividad al lenguaje.

Figuras de Significado (Tropos)

Metáfora
Reemplazo de un significado por otro debido a una relación de semejanza implícita.
Comparación (o Símil)
Relación de semejanza explícita entre dos o más términos, utilizando nexos comparativos (como, cual, parece).
Hipérbole
Presentación de una visión desproporcionada o exagerada de la realidad.
Personificación
Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o abstractos.
Alegoría
Sucesión de metáforas que representan una idea compleja o abstracta a lo largo de un texto.
Epíteto
Adjetivo que subraya una cualidad inherente o característica del sustantivo, siendo a menudo innecesario para la comprensión. (Ejemplos: verde hierba, fresco viento).
Sinestesia
Expresión de una sensación mediante la mezcla de dos o más sentidos sensoriales diferentes (Ejemplo: un color chillón).

Figuras de Pensamiento (Contradicción y Lógica)

Antítesis
Consiste en reunir en una misma expresión ideas que son opuestas o contrarias.
Oxímoron
Unión sintáctica de dos términos de significado opuesto que generan un nuevo sentido (Ejemplo: silencio atronador).
Paradoja
Dos ideas aparentemente contradictorias que, al unirse, transmiten una verdad profunda o un sentido oculto.
Ironía
Figura que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.

Figuras de Dicción (Sintaxis y Repetición)

Hipérbaton
Consiste en la alteración del orden sintáctico habitual de los elementos de una oración.
Anáfora
Repetición de una o varias palabras al comienzo de dos o más versos o frases sucesivas.
Reduplicación
Repetición inmediata de una o varias palabras. (Ejemplo: leer, leer, vivir la vida).
Epanadiplosis
Figura que consiste en que un verso o frase empieza y termina con la misma palabra.
Pleonasmo
Uso de palabras innecesarias para la comprensión del sentido, con el fin de reforzar la expresión. (Ejemplo: Subir arriba).
Retruécano
Juego de palabras que consiste en repetir una frase invirtiendo el orden de sus términos para cambiar el sentido. (Ejemplo: "Come para vivir y no vivas para comer").
Asíndeton
Omisión intencionada de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, dando rapidez y energía. (Ejemplo: Rendí, rompí, derribé, rajé).
Polisíndeton
Uso excesivo e intencionado de conjunciones (nexos) para dar lentitud o solemnidad al texto. (Ejemplo: ni nardos ni caracolas).
Elipsis
Supresión de un elemento de la frase que se da por entendido, otorgando brevedad y energía.
Enumeración
Acumulación sucesiva de elementos o ideas.
Gradación
Enumeración de elementos dispuestos en orden ascendente (clímax) o descendente (anticlímax) de intensidad.
Calambur
Juego de palabras que consiste en agrupar las sílabas de una o más palabras de manera diferente para obtener un significado nuevo.

Figuras Fónicas y Expresivas

Aliteración
Repetición intencionada de sonidos o fonemas similares para provocar un efecto auditivo o rítmico.
Onomatopeya
Imitación lingüística de un sonido natural o artificial. (Ejemplos: "Boom", "Guau").
Exclamación
Uso de signos de exclamación para expresar emociones intensas.
Interrogación Retórica
Uso de signos de interrogación sin esperar una respuesta, con fines expresivos.

Métrica y Rima

Rima Consonante
El último sonido es igual tanto en las vocales como en las consonantes (a partir de la última vocal acentuada).
Rima Asonante
Los últimos sonidos son iguales solamente en las vocales (a partir de la última vocal acentuada).
Rima Libre (o Verso Blanco)
El sonido no sigue un patrón de igualdad.
Cómputo Silábico (Ley del Acento Final)
Reglas para el conteo de sílabas poéticas:
  • Palabra Aguda = +1 sílaba
  • Palabra Esdrújula = -1 sílaba
  • Palabra Grave = 0 sílabas

Entradas relacionadas: