Conceptos Esenciales de Fotografía, Sonido y Teatro: Una Mirada Técnica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 8,16 KB
Tipos de Distancia Focal y su Uso en Fotografía
- Focales cortas o grandes angulares: ofrecen una gran profundidad de campo, manteniendo enfocados tanto los objetos cercanos como los lejanos. Se usan en planos generales y planos-secuencia, pero con focales muy cortas, los objetos cercanos se distorsionan, como en el objetivo "ojo de pez", que tiene un campo de visión de 180º.
- Focales normales: proporcionan una imagen no marcada, porque se aproximan a la perspectiva de la visión humana y se emplean en planos medios y primeros planos que no necesitan mucha profundidad de campo. La cámara puede estar bastante próxima, por lo que facilitan el rodaje en interiores no muy espaciosos.
- Focales largas o teleobjetivos: se usan cuando la cámara está alejada del sujeto, como en documentales o para mostrar un punto de vista distante. Tienen poca profundidad de campo, "aplastan" los elementos en el cuadro y requieren mayor precisión en el enfoque. Al usarse en lugar de un travelling o panorámica, el movimiento del personaje parece más lento.
- Zoom: lente de distancia focal variable que permite cambiar el encuadre sin mover la cámara, facilitando el paso de un plano general a un plano detalle. Aunque el encuadre se ajusta, la cámara permanece fija y solo se modifica la distancia focal del objetivo.
Movimientos de Cámara y Transiciones
Uso de los movimientos de panorámica
- Descriptivo: nos hace conocer el escenario. Muy usado en los documentales para dar a conocer paisajes, monumentos, etc.
- Dramático: para ir presentando los diversos elementos de la acción.
Tipos de transiciones
- Corte seco: las imágenes de un plano suceden a las del anterior sin ningún proceso intercurrente.
- Fundido en negro: la imagen de un plano se oscurece gradualmente hasta dejar la pantalla en negro, el siguiente plano se ilumina progresivamente y sigue una imagen sin continuidad de toma con la anterior.
- Fundido encadenado: a diferencia del anterior, el negro es sustituido por la superposición de una imagen sobre otra, dando idea de continuidad narrativa pero de interrupción cualitativa.
- Cortinilla: la progresión horizontal o vertical de una imagen en la pantalla hace desaparecer, por desplazamiento, la imagen anterior.
- Barrido: rápida panorámica que borra la nitidez de una imagen y da paso al siguiente plano.
Composición: La Regla de los Tercios
La regla de los tercios propone que un buen punto de partida para cualquier grupo compositivo supone colocar los puntos importantes de interés de la escena en cualquiera de las intersecciones de las líneas internas. Los ojos siempre van lo más centrados posible en esos puntos.
El Sonido: Frecuencias y Percepción
- Zona de frecuencias bajas o tonos graves: corresponde a los sonidos cuyas frecuencias se encuentran entre los 20 Hz y los 256 Hz.
- Zona de frecuencias medias o tonos medios: sonidos cuyas frecuencias se encuentran entre los 256 Hz y los 2 kHz. El rango de intensidades percibido por el oído humano en esta zona es mayor que en la de tonos graves.
- Zona de frecuencias altas o tonos agudos: comprende los sonidos con frecuencia entre los 2 kHz y 20 kHz. Es la zona con mayor rango de intensidad percibida.
El oído humano percibe sonidos cuya frecuencia se encuentran entre los 20 Hz y 20.000 Hz.
Fisiología del Oído
Oído externo
- Pabellón auricular: formado por rugosidades que direccionan los rebotes que lo alcanzan.
- Conducto/Canal auditivo: conduce los sonidos hasta el tímpano. Está lubricado por cera para evitar que las ondas friccionen y para evitar que la acumulación de polvo ensucie el canal.
- Tímpano: membrana que detecta los cambios de presión.
Oído medio
- Martillo, yunque y estribo: amplifican las vibraciones para transmitirlas después al oído interno. El oído medio también protege al oído interno de los sonidos altos, superiores a 80 dB.
- Trompa de Eustaquio: conducto que va hacia el sistema respiratorio. Realiza la ecualización de la presión del tímpano.
Oído interno
- Estribo: presiona la cóclea o caracol. Espiral llena de líquido.
- Membrana basal o basilar: auténtico órgano receptor. Contiene más de 25000 células nerviosas constituidas en grupos sensibles a diferentes frecuencias.
- Órgano de Corti: pelillos que conectan con el nervio acústico, que transmite la sensación sonora al cerebro.
La velocidad de propagación de una onda sonora es de 343 m/s.
Partes de un Altavoz
- Parte electromagnética: imán y bobina móvil. La energía eléctrica llega a la bobina móvil situada dentro del campo magnético y por eso se produce el movimiento de la bobina móvil.
- Parte mecánica: cono, guardapolvo y su suspensión. Sobre el cono está montada la bobina móvil, la que al moverse arrastra al cono y lo hace vibrar.
- Parte acústica: transmite al recinto de audición la energía sonora desarrollada por el cono. Cono = Diafragma = Membrana.
- Elementos de soporte y conexionado: dispositivos que facilitan su colocación y el trabajo entre sí de cables a nivel interno.
Tipos de Teatro y su Arquitectura
Teatro griego
Las primeras representaciones que se realizaron eran muy parecidas a fiestas procesionadas, que fueron evolucionando a medida que estas ganaban aceptación entre la gente, por lo que empezaron a añadirse gradas aprovechando las inclinaciones presentes en la orografía del terreno.
Teatro a la italiana
La zona de representación o puesta en escena se encuentra en frente del público y se compone de dos áreas bien definidas y delimitadas por el arco de embocadura o bocaescena:
- La sala: suelen tener dos tipos de disposiciones básicas, aunque en la actualidad se mezclan ambas en las nuevas construcciones:
- De herradura: patio de butacas (platea) con forma de herradura.
- De anfiteatro: planta rectangular. Suelen tener el suelo más inclinado que las de herradura.
- Escenario: lugar cerrado por los lados y por detrás para favorecer los cambios y ocultar toda la maquinaria necesaria para llevar a cabo la representación. El escenario, tipo caja, ocupa tres paredes, siendo el público la llamada "cuarta pared".
Circular o arena
El escenario está rodeado de público por los cuatro lados. Importante tenerlo en cuenta a la hora de definir la iluminación.
Thrust stage, open stage
Escenario teatral sin proscenio, que se proyecta dentro de la audiencia y que está rodeado por el público por tres lados. Se usaba en los “corrales” de la Edad de Oro del teatro español. También en las primeras representaciones en Londres. (The Globe).
Partes del teatro: Vestíbulo, distribuidor, entrada al escenario, platea, palcos, foso de orquesta, escenario, camerinos o almacenes, palcos del proscenio, proscenio.
Mecanismos para Iluminación en Teatro
- Varas eléctricas
- Puentes: galería de electricidad. Pasillo de metal en el techo que posee varias varas eléctricas donde poder incorporar los focos necesarios.
- Varales: varas metálicas, sin electrificar, que se disponen en los laterales de la sala y debajo del puente.
- Árboles: estructuras metálicas que se colocan en los laterales del escenario para poner focos a la altura de los actores que estén en el mismo. Tiene diferentes alturas.