Conceptos Esenciales en Fitopatología y Control de Plagas Agrícolas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB
Clasificación de Sustancias y Niveles de Toxicidad
Tipos de Sustancias y Efectos
- Veneno físico: Sustancias que actúan por medios físicos.
- Protoplasmático: Afecta el protoplasma celular.
- Enzimático: Interfiere con la actividad enzimática.
- Neurotóxico: Afecta el sistema nervioso.
- Regulador de crecimiento: Modifica el desarrollo normal de un organismo.
- Entomopatogénico: Causa enfermedades en insectos.
- Repelente: Sustancia que ahuyenta organismos.
Niveles de Toxicidad (LD50)
La LD50 (Dosis Letal Media) indica la cantidad de una sustancia que mata a la mitad de las especies sometidas a testeo.
- Altamente tóxico: 0-50 mg/kg
- Moderadamente tóxico: 50-500 mg/kg
- Baja toxicidad: 500-5000 mg/kg
- No tóxico: <5000 mg/kg
Estrategias de Control Biológico
El control biológico es una estrategia fundamental en el manejo integrado de plagas, utilizando enemigos naturales para reducir las poblaciones de organismos dañinos.
Control Biológico Clásico
Consiste en la importación y establecimiento de un enemigo natural en un nuevo agroecosistema, con mínima intervención posterior para lograr el control de la plaga.
Control Biológico Inundativo
Intervención que busca incrementar rápidamente la densidad de un enemigo natural que no puede establecerse de forma permanente en el agroecosistema. El control es producido íntegramente por los individuos liberados, no por su progenie.
Control Biológico Aumentativo o Inoculativo
Intervención orientada a aumentar la densidad de un enemigo natural ya presente en el agroecosistema. Se realizan liberaciones periódicas, ya que su establecimiento es limitado o temporal.
Conceptos Clave en Fitopatología
- Enfermedad:
- Daño en la planta a nivel fisiológico que impide su desarrollo normal.
- Síntoma:
- Respuesta visible en la planta ante el ataque de un fitopatógeno.
- Signo:
- Demostración directa de la presencia del patógeno en la planta, como micelio o esporas.
- Síndrome:
- Conjunto de síntomas y signos que caracterizan una enfermedad.
- Inóculo:
- Patógeno o parte de este que es capaz de iniciar o propagar una enfermedad.
- Parásito Obligado:
- Organismo que solo puede obtener alimento de un organismo vivo.
- Saprófito Facultativo:
- Organismo que puede recurrir a la saprotrofia (alimentación de materia orgánica muerta) en ciertas etapas de su ciclo de vida.
- Hiperplasia:
- Crecimiento anormal de células con mayor velocidad de división.
- Hipertrofia:
- Crecimiento anormal de células con mayor tamaño.
Casos Específicos y Ejemplos
Ejemplos de Patógenos y Transmisión
Esclerotinia sclerotiorum: Estructuras para generar nuevamente la enfermedad (inóculo secundario e infección policíclica).
Xanthomonas campestris: Transmisión vertical (de planta madre a descendencia).
Defensas Preexistentes en Plantas
Las plantas poseen mecanismos de defensa naturales que las protegen contra patógenos y plagas.
- Cutícula
- Ceras
- Espinas
Control de Plagas Específicas
Para controlar Pseudococcus viburni (cochinilla harinosa), un insecto plaga, se puede aplicar el control biológico inundativo.
La Revolución Verde y su Impacto en la Agricultura
La Revolución Verde fue un conjunto de transformaciones en la agricultura que se inició tras la Segunda Guerra Mundial, en un contexto de avance hacia un modelo más industrializado. Consistió en la modificación de una serie de prácticas y tecnologías, incluyendo el desarrollo de variedades de cultivos más resistentes a condiciones adversas como el frío y las plagas, lo que incrementó significativamente la producción agrícola global.
Clases de Plaguicidas Comunes
Diversas clases de compuestos químicos se utilizan como plaguicidas para el control de plagas.
- Carbamatos
- Piretroides
- Organoclorados
- Organofosforados
Enfermedades Abióticas (No Infecciosas)
Estas enfermedades no son causadas por patógenos, sino por condiciones ambientales desfavorables.
- Estrés hídrico (falta o exceso de agua)
- Estrés salino (exceso de sales en el suelo)
- Déficit de nutrientes; marchitamiento
- Congelamiento por heladas
- Clorosis por exceso de nutrientes
Mecanismos de Penetración y Diseminación de Patógenos
Formas de Penetración en la Planta
Los patógenos pueden ingresar a las plantas a través de diversas vías:
- Directa (a través de la cutícula)
- Estomas (pequeñas aberturas en la superficie de la hoja)
- Hidátodos (estructuras que exudan agua)
- Lenticelas (poros en la corteza de tallos y raíces)
- A través de heridas (cortes, abrasiones)
Formas de Diseminación de Patógenos
Los patógenos se propagan por diferentes medios:
- Viento
- Permanencia en el suelo (estructuras de resistencia)
- Gotas de lluvia (salpicaduras)
- Calzado con restos de patógenos
- Herramientas contaminadas
Efectos Negativos de Patógenos en la Fisiología Vegetal
La presencia de patógenos puede alterar significativamente los procesos fisiológicos de las plantas, llevando a:
- Disminución de la tasa fotosintética
- Mala absorción de agua
- Mala translocación de nutrientes
- Muerte celular (necrosis)
Los Postulados de Koch
Los Postulados de Koch son un conjunto de criterios que permiten establecer una relación causal entre un microorganismo y una enfermedad específica.
- El patógeno debe encontrarse asociado con la enfermedad en todas las plantas enfermas que se examinen.
- El patógeno debe aislarse y desarrollarse en un cultivo puro en medios nutritivos, y se deben describir sus características (para parásitos no obligados). O bien, debe permitirse que se desarrolle sobre una planta hospedante susceptible (para parásitos obligados) y registrar su presencia y los efectos que produzca.
- El patógeno que se desarrolle en un cultivo puro debe ser inoculado en plantas sanas de la misma variedad o especie en que apareció la enfermedad, y debe producir la misma enfermedad en las plantas inoculadas.
- El patógeno debe aislarse una vez más en un cultivo puro, y sus características deben corresponder a las anotadas en el segundo punto.
Resistencia Sistémica Adquirida (RSA)
La Resistencia Sistémica Adquirida (RSA) es una respuesta de resistencia "de toda la planta" que se produce después de una exposición localizada anterior a un patógeno. La RSA es análoga al sistema inmunitario innato que se encuentra en los animales, y existe evidencia de que la RSA en las plantas y la inmunidad innata en los animales pueden conservarse evolutivamente.