Conceptos Esenciales de Filosofía y Ética: Schopenhauer, Marx, Kant y la Crítica de la Realidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 4,98 KB
Conceptos Fundamentales de Epistemología y Percepción
Experimentos Mentales sobre la Realidad
Cerebros en la Cubeta (*Brain in a Vat*)
- Es un experimento mental que cuestiona si podemos estar seguros de que lo que percibimos es la “realidad”.
- Planteamiento: Imagina que somos solo cerebros conectados a una computadora que genera estímulos eléctricos que nos hacen creer que vivimos en un mundo real.
Histeria Colectiva (Según Putnam)
- Ocurre cuando muchas personas comparten una misma creencia falsa o ilusión de manera masiva, impulsada por influencia social o cultural.
Arthur Schopenhauer: La Filosofía del Pesimismo
La Teoría Pesimista y la Voluntad
- Afirma que la vida está llena de dolor y sufrimiento; lo normal no es la felicidad, sino el padecimiento.
- El mundo está gobernado por la **Voluntad**, una fuerza ciega que siempre desea más y nunca se satisface.
Conceptos Clave del Pesimismo Schopenhaueriano
- Voluntad: Fuerza ciega e irracional que mueve todo en el universo.
- Felicidad: No existe como estado permanente, solo breves momentos cuando se cumple un deseo.
- Dolor o Sufrimiento: Surge porque siempre deseamos más y rara vez estamos satisfechos.
- Aburrimiento: Aparece cuando ya no tenemos deseos inmediatos; se vuelve otro tipo de sufrimiento.
- Vida: Ciclo interminable de deseos → dolor → satisfacción momentánea → aburrimiento.
- Deseo: Expresión de la voluntad; causa tanto movimiento como sufrimiento.
- Escapar del Sufrimiento: Según Schopenhauer, es posible a través del arte, la contemplación estética (música, belleza), la compasión ética y la renuncia a los deseos.
Karl Marx: Crítica de la Economía Política y el Dinero
El Poder Enajenante del Capital
- Poder del Dinero: El dinero transforma todo en mercancía y tiene la capacidad de cambiar las relaciones humanas y sociales.
- Función del Dinero: Medio de intercambio, medida de valor y acumulación de riqueza.
- ¿Qué se puede comprar? No solo bienes materiales, sino también servicios, tiempo de otros e incluso oportunidades.
Conceptos Clave de la Crítica Marxista
- Poder Enajenante (Alienación): El dinero aleja al trabajador del producto de su trabajo, despojándolo de lo que crea.
- Plusvalía: Valor extra que genera el trabajador y que el capitalista se apropia (la ganancia).
- Salario Mínimo: Pago que recibe el trabajador, normalmente lo justo para subsistir, pero no equivalente al valor real de lo que produce.
Neoliberalismo y Desigualdad Social
El neoliberalismo favorece la desigualdad social porque promueve la libre competencia, la privatización y la reducción del papel del Estado. Esto beneficia principalmente a los ricos (dueños de capital) y deja desprotegidos a los sectores más pobres.
Mitos y Enseñanzas Éticas
Definición y Función del Mito
- Qué es: Narración tradicional, a menudo con dioses o héroes, que explica el origen del mundo, fenómenos o valores culturales.
- Función: Transmitir enseñanzas, valores y advertencias.
Enseñanzas Morales de Mitos Clásicos
- Narciso: El exceso de amor propio (*narcisismo*) lleva a la destrucción.
- Sísifo: Representa el esfuerzo inútil y repetitivo de la vida humana; la lucha sin sentido.
- Ícaro: La desobediencia y la soberbia llevan a la caída; no respetar los límites tiene consecuencias.
Arte y Cultura: El Movimiento Pop Art
- Movimiento artístico nacido en los años 50 y 60.
- Importancia: Rompe con el arte “serio” al usar imágenes de la cultura popular (cómics, publicidad, celebridades, productos de consumo).
- Impacto: Democratiza el arte, haciéndolo accesible y cercano a lo cotidiano.
Sor Juana Inés de la Cruz: El Alma y el Conocimiento
Para Sor Juana, el **alma** es la parte inmortal, racional y divina del ser humano, lo que nos conecta con Dios y con el conocimiento verdadero.
Immanuel Kant: La Dualidad Fenómeno y Noúmeno
Epistemología Kantiana
- Dualidad: Kant distingue entre dos mundos:
- Fenómeno: Lo que podemos percibir con los sentidos (el mundo de la experiencia).
- Noúmeno: La cosa en sí, la realidad tal como es, inaccesible para el ser humano.
Esta dualidad muestra que conocemos el mundo solo a través de nuestra experiencia y estructuras mentales, nunca en su totalidad objetiva.