Conceptos Esenciales de Ética y Moral: Libertad, Valores y Autonomía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Conceptos Fundamentales de Ética y Moral
Este documento explora definiciones clave en el ámbito de la filosofía moral y la ética, abordando los principios que rigen el comportamiento humano y la toma de decisiones.
Moral
La moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento en relación con los demás. Se ocupa de determinar lo que es bueno o lo que debe hacerse, y lo que es malo o lo que no debe hacerse. La moral sería justamente lo que da sentido a las acciones del ser humano, pues mientras los animales están determinados y sus acciones son definidas por su instinto, el ser humano posee la capacidad de elección.
Ética
La ética es la reflexión sobre la moral, preocupada por justificar mediante la razón el modo en que debemos guiarnos en la vida. Es una de las ramas de la filosofía que busca comprender y establecer los fundamentos racionales de la moralidad.
Libertad
El ser humano, a diferencia de los animales, tiene la capacidad de elegir entre varias opciones posibles, lo que define la misma posibilidad de la existencia de la libertad. Es un elemento constitutivo del ser humano y fundamento absoluto de la moral. Por más que queramos, no podemos renunciar a la libertad; somos libres y cada uno es responsable de sus actos y de las consecuencias de los mismos. Ahora bien, esta libertad no implica que podamos hacer lo que nos plazca, al margen de cualquier tipo de condicionante externo.
Amoral
Un individuo es amoral cuando su comportamiento no obedece a ningún principio moral. Solo los animales tienen un comportamiento amoral, puesto que en su conducta, que está determinada por el instinto, no hay capacidad de elección, ni intervienen la libertad ni, por consiguiente, los principios morales.
Valores
Los valores son cualidades que poseen las cosas en su relación con el ser humano, constituyendo un tipo particular de objetos irreales que residen en los objetos reales o cosas. No se ven con los ojos, como los colores, ni siquiera se entienden, como los números y los conceptos; solo cabe estimarlos o desestimarlos.
También son subjetivos, ya que sin relación con el ser humano, sin que este los capte, no hay valores; pero son también objetivos, ya que no se pueden reducir a lo que el ser humano piense o sienta, estando por tanto referidos a cualidades intrínsecas de los propios objetos.
Tipos de Valores
- Valores útiles: Cualidades que poseen determinados objetos y que los hacen aptos para satisfacer necesidades prácticas del ser humano. Un cuchillo afilado, por ejemplo.
- Valores placenteros: Cualidades que poseen determinadas realidades y que las hacen aptas para generar disfrute en algunas personas. Una paella, por ejemplo.
- Valores estéticos: Cualidades que se encuentran en algunas realidades y que son capaces de producir un determinado tipo de emoción en ciertas personas. El jazz, por ejemplo.
Autonomía
La moral es autónoma si se basa en sí misma, sin contar con los demás elementos de la realidad. En ese caso, la moral debe ser independiente incluso de los intereses más nobles, pues no tiene ninguna finalidad externa: cumplo con mi deber no para evitar un perjuicio, sino para cumplir con mi deber por el deber mismo.
Heteronomía
La heteronomía se refiere a que la norma moral procede de una fuente externa, y por ello, el sujeto a quien se dirige está sometido a ella. En resumen: la heteronomía implica dependencia; la autonomía, independencia.