Conceptos Esenciales de Estrategia Empresarial y Evaluación de Proyectos de Inversión

Enviado por Anónimo y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Gestión Estratégica y Evaluación de Inversiones: Conceptos Fundamentales

Este documento explora conceptos esenciales en la gestión estratégica y la evaluación de proyectos de inversión, herramientas clave para la competitividad y el crecimiento empresarial.

1. Gestión Estratégica

1.1. Análisis Interno

El análisis interno es el estudio de los recursos y capacidades disponibles de la empresa (financieros, físicos, humanos, tecnológicos y comerciales). Estos son factores fundamentales para la diferenciación y competitividad, y esta herramienta complementa el análisis externo.

Uno de los métodos más reconocidos para analizar internamente la empresa es el modelo VRIO, que se basa en cuatro conceptos clave que la empresa debe evaluar para un análisis interno efectivo:

  • Valor (V): ¿Los recursos y capacidades permiten a la empresa explotar oportunidades o neutralizar amenazas?
  • Rareza (R): ¿Son estos recursos y capacidades poseídos por pocas o ninguna empresa competidora?
  • Imitabilidad (I): ¿Es costoso o difícil para los competidores imitar estos recursos y capacidades?
  • Organización (O): ¿Está la empresa organizada para explotar plenamente el potencial de sus recursos y capacidades?

1.2. Formulación y Planificación de la Estrategia

La estrategia, en su formulación, puede alcanzar varios niveles de detalle. Su determinación debe realizarse en función del nivel que la desarrolla y el alcance que se desea. Se distinguen principalmente tres niveles:

  • Nivel Corporativo (Estratégico): Se describen los objetivos comunes a alcanzar y las decisiones que afectan a toda la organización.
  • Nivel de Unidad de Negocio (Táctico): Se definen actuaciones concretas para los diferentes productos y mercados donde opera la empresa, buscando mejorar su posición competitiva.
  • Nivel de Área Funcional (Operativo): Se formulan acciones específicas para cada área de trabajo o departamento.

1.3. Estrategias Competitivas Genéricas de Michael Porter

Michael Porter propuso tres modelos de estrategias competitivas genéricas que una empresa puede adoptar para obtener una ventaja competitiva sostenible:

  • Estrategia de Liderazgo en Costes: Busca la eficiencia en la producción para ofrecer los bienes o servicios más baratos que la competencia.
  • Estrategia de Diferenciación del Producto: Consiste en ofrecer un producto o servicio con un valor añadido único, percibido como superior por el cliente.
  • Estrategia de Enfoque (o Ámbito Competitivo): Busca establecerse en un segmento específico del mercado (ya sea un sector de actividad o una zona geográfica concreta) donde la empresa pueda obtener ventajas sobre sus rivales.

1.4. Implantación y Control de la Estrategia

La implantación es la fase de ejecución de la estrategia. Para su ejecución exitosa, se deben lograr tres objetivos fundamentales:

  • Mejorar la atención a los clientes.
  • Mejorar la calidad de los productos o servicios.
  • Alcanzar una mayor eficiencia operativa.

Asimismo, son necesarios mecanismos de control que permitan medir el cumplimiento efectivo de los objetivos en cada nivel estratégico, asegurando la correcta dirección y ajuste de la estrategia.

2. Evaluación de Proyectos de Inversión

2.1. Inversión

La inversión se define como la aplicación de medios financieros en la compra, renovación o mejora de los elementos del inmovilizado de una empresa, con el objetivo principal de incrementar su capacidad productiva.

Las inversiones se pueden clasificar de diversas maneras, incluyendo:

  • Inversiones de activo corriente o no corriente.
  • Inversiones financieras, productivas o económicas.
  • Inversiones de mantenimiento, de mejora, de ampliación o impuestas.

2.2. Pay-back (Período de Recuperación)

El Pay-back es el criterio más característico de los métodos estáticos de evaluación de inversiones. Consiste en el estudio del período de tiempo que tarda en recuperarse el desembolso inicial mediante los flujos de caja generados por la inversión.

2.3. VAN (Valor Actual Neto)

El VAN (Valor Actual Neto) es un criterio de selección de inversiones que permite determinar si un proyecto de inversión es o no viable. Para ello, compara el coste de adquisición o desembolso inicial de la inversión con la suma de los flujos netos de caja que se derivan de ella durante su vida útil. Es crucial que todos estos valores se expresen en términos financieramente equivalentes al momento inicial de la inversión. En esencia, el VAN es el importe obtenido por la diferencia entre el valor actual de los flujos de caja futuros y el desembolso inicial.

Se pueden presentar tres situaciones principales al calcular el VAN:

  1. Si el Valor Actual Neto (VAN) de los flujos de caja es superior a la cuantía del desembolso inicial (VAN > 0), la inversión será viable.
  2. Si el Valor Actual Neto (VAN) de los flujos de caja es igual al desembolso inicial (VAN = 0), la inversión será indiferente.
  3. Si el Valor Actual Neto (VAN) es menor que 0 (VAN < 0), la inversión no será viable.

A la hora de elegir entre varias inversiones viables, se seleccionará aquella que presente el VAN más elevado, ya que indica una mayor creación de valor para la empresa.

Es importante destacar que, a medida que aumenta el tipo de descuento utilizado en el cálculo, el VAN disminuirá, lo que refleja el mayor coste de oportunidad o riesgo asociado a la inversión.

Entradas relacionadas: