Conceptos Esenciales de Estadística: Hipótesis, Muestreo y Medidas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
Fundamentos de Hipótesis Estadística
Región de Aceptación
Es el intervalo de valores posibles del estadístico de prueba que señala la aceptación de la hipótesis nula.
Región Crítica
Es la zona de la curva de la distribución en la que se rechaza la hipótesis nula y en la que está contenido el error.
Nivel de Significación
Es el nivel de error de Tipo I que estamos dispuestos a soportar y la probabilidad de error, en términos de porcentaje, que estamos dispuestos a tolerar.
Nivel de Confianza
Es un valor teórico de la probabilidad de que un determinado intervalo de confianza abarque el verdadero parámetro de la población.
Contraste de Hipótesis
Tiene como objeto analizar si los resultados obtenidos en un muestreo pueden ser generalizados o no a la población, o si por el contrario son fruto del azar.
Tipos de Hipótesis
- Hipótesis Nula (H₀): Es la hipótesis que deseamos contrastar.
- Hipótesis Alternativa (H₁): Es la negación de H₀. Se utiliza cuando desconocemos en qué dirección puede ser falsa la hipótesis nula, o por contraste unilateral cuando sabemos que H₀ es falsa.
Contraste para una Proporción
Consiste en ver si la discrepancia entre la proporción observada y la teórica está o no por debajo del valor crítico de la distribución para aceptar o rechazar la hipótesis nula.
Toma de Decisiones
Consiste en calcular el valor del estadístico de contraste (discrepancia) y compararlo con el valor crítico de las tablas.
Medidas de Variabilidad y Distribución
Varianza y Desviación Típica
La varianza es la suma de las diferencias al cuadrado respecto a la media, proporcionando un valor absoluto en función de otra medida de posición. La desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza; es un valor que depende de la varianza, pero es el valor determinante a la hora de calcular el coeficiente de dispersión de Pearson.
Características de la Forma de una Distribución
- Modalidad: Unimodal, Bimodal, Multimodal.
- Grado de Asimetría: Positivamente asimétrica, Negativamente asimétrica, Simétrica.
- Grado de Concentración (Curtosis): Leptocúrtica, Platicúrtica, Mesocúrtica.
Tipos de Curtosis
- Leptocúrtica: Apuntamiento alto y distribución muy concentrada.
- Platicúrtica: Poco apuntamiento, curva achatada.
- Mesocúrtica: Forma de campana (distribución normal).
Estadísticos y Pruebas Específicas
Estadísticos de Contraste
Se utilizan en los tests de hipótesis relativos a la media y a la proporción. Los principales son:
- Chi-cuadrado
- t de Student
- Distribución Normal
Tablas de Contingencia
Es una tabla donde los individuos de una muestra o población se clasifican en función de diversas variables. Se utilizan para determinar si las variables son dependientes o independientes.
Grados de Libertad
Es el número de casillas que pueden ser fijadas cuando los totales de las filas y columnas permanecen también fijos.
Muestreo e Inferencia Estadística
Inferencia Estadística
Es un proceso a través del cual podemos extraer una serie de conclusiones sobre la población a partir de una muestra dada.
Factores para Elegir el Tamaño de la Muestra
- Coste económico
- Dispersión de la población
- Número de grupos y subgrupos poblacionales
- Margen de error permitido en el estudio
- Principio de generalización
Características de una Población
Se describen mediante parámetros, que son medidas de posición o dispersión, como:
- Media
- Moda
- Desviación Típica
Características de una Muestra
Se describen mediante estadísticos, que son medidas de precisión, como:
- Proporción
- Media
- Total
Proporción
Es un estimador no sesgado de la proporción poblacional.
Afijación
Procedimiento a través del cual, una vez determinado el tamaño de la muestra, esta se distribuye en diversos estratos.
Estadística Descriptiva
Está constituida por un conjunto de técnicas cuyo objetivo es clasificar, presentar, describir y analizar los datos relativos a una o más características de los individuos de una población, incluyendo características cualitativas y atributos nominales u ordinales.
Coeficiente de Variación
Fórmula: (Desviación Típica / Media) * 100.
- Si se aproxima a 1, indica alta dispersión.
- Si se aproxima a 0, indica alta concentración.