Conceptos Esenciales de Epidemiología: Medidas de Salud Poblacional y Errores Estadísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Mortalidad

La mortalidad es útil para estudiar enfermedades que provocan la muerte rápidamente, es decir, cuando su letalidad (medida de la gravedad de una enfermedad) es elevada.

Sin embargo, cuando la letalidad es baja y la frecuencia con la que se presenta una enfermedad no puede analizarse adecuadamente con los datos de mortalidad, la morbilidad adquiere mayor relevancia epidemiológica.

La mortalidad expresa la dinámica de las muertes ocurridas en las poblaciones a lo largo del tiempo y el espacio.

Mortalidad General

La mortalidad general es el volumen de muertes ocurridas por todas las causas de enfermedad en una población total, sin distinción de sexo o edad.

La mortalidad general, comúnmente expresada como tasa, puede ser cruda o ajustada, según el tratamiento estadístico aplicado.

La tasa de mortalidad cruda expresa la relación entre el número de muertes ocurridas en un período dado y el tiempo-persona de observación.

La mortalidad ajustada o estandarizada expresa esta relación, pero considera las posibles diferencias en la estructura de las poblaciones.

Ejercicio de Mortalidad General

Para el año 2000 en Chile:

  • Muertes totales: 78.814
  • Población en ese año: 15.211.308
  • Tasa de mortalidad general: [78.814 / (15.211.308 x 1 año)] * 1000 = 5.2

Es decir, en Chile murieron 5.2 personas por cada 1000 habitantes año-persona en el año 2000.

Mortalidad Específica

Cuando existen razones para suponer que la mortalidad puede variar entre los distintos subgrupos de la población, esta se divide para su estudio.

Incidencia

La incidencia es el número de casos nuevos de una enfermedad, un síntoma, muerte o lesión que se presentan durante un período de tiempo específico, como un año.

La incidencia muestra la probabilidad de que una persona en una población resulte afectada por la enfermedad.

Medidas de Asociación Epidemiológica

Riesgo Relativo o Razón de Incidencia Acumulada

La medida de asociación entre la exposición a un factor de riesgo (FR) y la aparición de un determinado daño epidemiológico se calcula mediante la razón de tasas de ocurrencia del daño en los expuestos sobre los no expuestos.

Riesgo Relativo

Compara el riesgo de enfermar en el grupo expuesto con el riesgo de enfermar del grupo no expuesto.

Razón de Disparidad u Odds Ratio (OR)

Es una medida que estima el riesgo relativo. Compara la probabilidad (odds) de que un evento (daño o respuesta de salud) ocurra en un grupo expuesto a un factor de estudio, frente a la probabilidad de que ocurra en un grupo no expuesto.

Prevalencia

La prevalencia se define como el número de casos de una enfermedad o evento en una población y en un momento dado. Existen dos tipos de prevalencia:

  • Prevalencia puntual
  • Prevalencia de periodo

Errores de Clasificación y Pruebas Diagnósticas

Falso Positivo

Error que se comete cuando el investigador rechaza la hipótesis nula (H₀) siendo esta verdadera en la población. Se conoce como Error Tipo I.

Un falso positivo ocurre cuando el investigador concluye que existe una diferencia entre las hipótesis cuando en realidad no existe. Se relaciona directamente con el nivel de significancia estadística.

En un contexto clínico, se considera que el paciente está enfermo, a pesar de que en realidad está sano. La hipótesis nula en este caso sería: El paciente está sano.

Falso Negativo

En Kinesiología, un falso negativo es un error por el cual, al realizar una exploración física o una prueba complementaria (como un análisis de sangre), su resultado es normal o no detecta la alteración, cuando en realidad existe una enfermedad en el paciente.

En términos generales, es afirmar que algo está sano, siendo que está enfermo o disfuncional.

Sensibilidad

Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo, es decir, la probabilidad de que para un sujeto enfermo se obtenga en la prueba un resultado positivo. La sensibilidad es, por lo tanto, la capacidad de un test para detectar la enfermedad.

Fracción de verdaderos positivos.

Especificidad

Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano, es decir, la probabilidad de que para un sujeto sano se obtenga un resultado negativo.

En otras palabras, la especificidad se define como la capacidad de un test para detectar a los sanos.

Fracción de verdaderos negativos.

Objetivos de la Epidemiología

Los principales objetivos de la epidemiología incluyen:

  • Lograr una sociedad más saludable.
  • Optimizar los presupuestos de atención en salud.
  • Mejorar la esperanza de vida.
  • Contribuir al desarrollo económico a través de la mejora de la salud pública.

Entradas relacionadas: