Conceptos Esenciales de Epidemiología: Medidas de Frecuencia y Diseños de Investigación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB
Medidas Epidemiológicas Fundamentales
Tipos de Medidas de Frecuencia
Proporción: (Número de sucesos / Población en riesgo) x 100 = %
Razón: Número de sucesos / Número de no sucesos
Tasa: (Número de sucesos / Población en riesgo x Tiempo) x 1000 = Casos por unidad de tiempo
Medidas de Ocurrencia de Enfermedad
Prevalencia: (Número de casos existentes / Población total) x 100 = %
(Utilizada en estudios de casos y controles)
Incidencia: (Casos nuevos)
Incidencia Acumulada (IA)
IAcumulada: (Número de pacientes afectados / Total de ingresos en un periodo) x 100 = %
Riesgo de desarrollar un episodio en el periodo estudiado.
(Utilizada en estudios de seguimiento)
Densidad de Incidencia (DI)
Densidad de Incidencia: (Número de casos nuevos / Total de tiempo en riesgo en el periodo (meses)) x 1000 = Casos por año
Medidas de Asociación
Riesgo Relativo (RR): (a / (a+b)) / (c / (c+d)) = Frecuencia de ocurrencia del fenómeno en un grupo con respecto al otro.
(Basado en tabla de contingencia 2x2: a, b, c, d)
Odds Ratio (OR): (a * d) / (b * c) = Relación entre la ocurrencia de un suceso y su no ocurrencia.
(Utilizada en estudios de casos y controles)
Interpretación de RR y OR
- RR/OR > 1: Factor de riesgo.
- RR/OR = 1: No hay asociación.
- RR/OR < 1: Factor protector.
Diseño Epidemiológico: Estrategias de Investigación
Definición y Clasificación
Diseño Epidemiológico: Estrategia de abordaje para responder a una pregunta de investigación.
Clasificación de los Diseños Epidemiológicos:
- Propósito: Descriptivos, Analíticos.
- Intervención: Experimentales, Observacionales.
- Temporalidad: Transversales, Longitudinales.
- Cronología: Prospectivos, Retrospectivos.
Tipos de Diseños Epidemiológicos
Diseños Experimentales:
Implican la manipulación de la exposición, exponiendo a un grupo y comparándolo con otro no expuesto o expuesto a otra intervención.
- Los diseños no aleatorizados se denominan cuasi-experimentales.
- Cuando el experimento no es posible y se simula, se consideran no experimentales.
Diseños Observacionales:
Pueden ser Estudios Descriptivos o Estudios Analíticos.
Estudios Descriptivos:
Describen la frecuencia y características más importantes de un problema de salud en una población. Describen la asociación entre dos o más variables sin establecer una relación causal, y crean hipótesis razonables a verificar con otros diseños.
Utilidades de los Estudios Descriptivos:
- Identificar grupos de población más vulnerables para distribuir recursos.
- Primer paso en la investigación de determinantes de enfermedades e identificación de factores de riesgo.
- Sirven para conocer tendencias temporales y observar la evolución de un fenómeno de salud.
- Los estudios transversales, al realizarse simultáneamente, permiten comparaciones nacionales e internacionales, lo que es útil para la distribución de recursos.
Tipos de Estudios Descriptivos:
- En población: Ecológicos.
- En individuos: A propósito de un caso, Serie de casos, Transversales/Prevalencia.
Ejemplos: Localización de infecciones nosocomiales, prevalencia de uso de antimicrobianos por área de asistencia.
Estudios Transversales (de Prevalencia):
Estudian simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población definida en un momento determinado. No permiten establecer la secuencia temporal (si la exposición fue antes o después de la enfermedad).
Uso: Conocer la prevalencia de una enfermedad o factor de riesgo (ej. estado de salud y necesidades de la comunidad, como una encuesta de nutrición canaria).
Análisis a través de:
- Descripción de la variable de interés.
- Medidas de frecuencia: Incidencia, Prevalencia.
- Medidas de asociación: Odds Ratio (OR).
Ventajas: Fáciles de realizar, bajo coste y tiempo.
Limitaciones: Falta de relación temporal (todo se mide al mismo tiempo), no válidos para investigación causal (no hay grupos de comparación), no útiles en enfermedades raras o de corta duración.
Estudios Analíticos:
Tipos:
- Observacionales: Estudios de casos y controles, Estudios de cohortes (retrospectivos y prospectivos).
- Intervención Experimental: Ensayo clínico (de campo o comunitario).
Cómo Elegir el Diseño Adecuado:
Factores a considerar:
- Tiempo disponible.
- Recursos (económicos, humanos).
- Experiencia del equipo.
- Factibilidad del estudio.
- Propósito de la investigación.
- Pregunta de investigación (ej. Etiología: experimental, analítico; Pronóstico: cohortes; Diagnóstico: descriptivo; Tratamiento: experimentales).