Conceptos Esenciales de Enfermedades: Terminología Médica, Fases y Tratamientos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
Conceptos Fundamentales de la Enfermedad
La enfermedad se define como una desviación del estado normal del cuerpo, caracterizada por síntomas específicos y una evolución previsible.
- Enfermedad aguda: Se caracteriza por un inicio rápido y una duración breve. Generalmente es curable, aunque puede ser fatal o dejar secuelas. Ejemplos típicos incluyen diversas infecciones.
- Enfermedad crónica: Presenta una progresión lenta y, por lo general, no tiene cura. Afecta significativamente la calidad de vida del paciente y puede ser potencialmente fatal. Ejemplos comunes son la cirrosis, la diabetes y la hipertensión.
Disciplinas Clave en el Estudio de la Enfermedad
- Etiología: Es el estudio de la causa que determina la aparición de una enfermedad.
- Fisiopatología: Se encarga del estudio de los mecanismos patogénicos que conducen a la producción de una lesión.
- Semiología: Disciplina que estudia las manifestaciones o señales que alertan sobre la existencia de una enfermedad.
- Propedéutica Clínica: Consiste en la interpretación de señales, signos y síntomas. Incluye el estudio teórico y práctico de los métodos para recopilarlos, abarcando la exploración clínica e instrumental.
- Etiología: (Repetición del término para énfasis) La causa que determina la aparición de la enfermedad.
Clasificación de Enfermedades por Causa
Las enfermedades pueden agruparse en cinco categorías principales según su origen:
- Químicas
- Biológicas
- Físicas
- Psicosociales
- Internas (o endógenas)
Fases Evolutivas de la Enfermedad (Patocronia)
La patocronia es el estudio de las distintas fases por las que evoluciona una enfermedad:
- Período de incubación: Fase asintomática que transcurre desde la exposición al agente causal hasta la aparición de la primera manifestación.
- Pródromos: Primeros síntomas inespecíficos que pueden incluir malestar general o cansancio.
- Fase de manifestaciones clínicas: Momento en que aparecen los signos y síntomas característicos de la enfermedad. Dentro de esta fase, la etapa de máxima intensidad se denomina acmé. Los síntomas pueden ser típicos o atípicos.
Convalecencia y Secuelas
La convalecencia es el período de mejora de las manifestaciones clínicas, aunque aún no se ha alcanzado la recuperación total de la salud. Puede ser gradual (conocida como lisis) o abrupta (denominada crisis), lo que determina una convalecencia corta o incluso inexistente en este último caso.
Las secuelas son lesiones irreversibles que pueden ser internas (como la necrosis miocárdica después de un infarto) o externas (como parálisis o cicatrices cutáneas).
Términos Relacionados con la Evolución de la Enfermedad
- Exacerbación: Empeoramiento de los síntomas durante la fase de máxima intensidad de la enfermedad.
- Recrudescencia: Empeoramiento que ocurre después de que ha comenzado una mejoría durante la fase de manifestaciones clínicas.
- Recaída: Empeoramiento que se presenta durante la fase de convalecencia.
- Recidiva: Reaparición de una enfermedad después de un período de salud aparente, como una neoplasia que vuelve a manifestarse años después de haber estado sin síntomas.
Diferencia entre Signos y Síntomas
Es fundamental distinguir entre signos y síntomas en el ámbito médico. Los signos son evidencias objetivas de una enfermedad que pueden ser observadas y medidas por un profesional de la salud, mientras que los síntomas son las experiencias subjetivas reportadas por el paciente.
El Tratamiento Médico: Tipos y Objetivos
El tratamiento o acto terapéutico es el conjunto de medios (higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos o físicos) empleados para prevenir, curar o aliviar enfermedades o sus síntomas.
- Tratamiento Profiláctico: Su objetivo es la prevención de enfermedades (por ejemplo, la administración de vacunas).
- Tratamiento Etiológico: Busca la eliminación de la causa subyacente de la enfermedad (por ejemplo, el uso de antibióticos para una infección urinaria).
- Tratamiento Patogénico: Actúa sobre los mecanismos de acción de la enfermedad para modificar su curso, especialmente cuando la causa no puede ser eliminada.
- Tratamiento Sintomático: Se enfoca en aliviar los síntomas sin abordar directamente la causa de la enfermedad.
- Tratamiento Rehabilitador: Dirigido a la recuperación de las secuelas dejadas por la enfermedad.
El Pronóstico de la Enfermedad
El pronóstico es el juicio emitido por el profesional de la salud sobre la evolución probable de la enfermedad, basándose en los cambios presentados. Puede clasificarse como bueno, malo o reservado.