Conceptos Esenciales en Endodoncia: Protección Pulpar y Conformación de Conductos Radiculares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Protección Pulpar Indirecta

Recubrimiento de la dentina afectada sin exposición pulpar.

Indicaciones:

  • Lesión cariosa profunda visible radiográficamente entre la caries y la pulpa.
  • Pulpa vital.

Ausencia de:

  • Signos y síntomas de pulpitis irreversible.
  • Signos y síntomas de patologías periapicales.

Protección Pulpar Directa

Recubrimiento de un área minúscula de pulpa expuesta con la intención de conservar su vitalidad.

Indicaciones:

  • Exposición mecánica sin la presencia de caries.
  • Pulpa vital.
  • Traumatismos que afectan la integridad del diente exponiendo la pulpa dentaria.

Ausencia de:

  • Signos y síntomas de pulpitis irreversible.
  • Patología periapical.

Pulpotomía

Eliminación de la porción coronal de la pulpa vital como medio para preservar la vitalidad de la porción radicular (procedimiento de emergencia para aliviar síntomas o como medida terapéutica).

Indicaciones:

  • Pulpa sana.
  • Exposición pulpar amplia en dientes anteriores que han sufrido fractura coronaria en accidentes.
  • Cuando por falta de equipo no es posible realizar el tratamiento de conductos en ese momento.
  • Apicogénesis o dientes vitales inmaduros.

Biopulpectomía

Tratamiento de conductos radiculares de dientes con vitalidad pulpar.

Necropulpectomía

Extirpación total en dientes necróticos sin lesión periapical crónica observada radiográficamente; en dientes infectados con reacción periapical crónica observada radiográficamente.

Longitud de Trabajo

Es la distancia desde un punto de referencia coronal hasta el CDC (Constricción Dentino-Cementaria): punto donde termina la preparación y obturación del canal radicular.

Técnicas de Preparación Mecánica del Conducto Radicular

Técnica Step-Back (Apicocoronal)

Se inicia la preparación del conducto en la zona apical tras determinar la longitud de trabajo y luego se progresa hacia coronal.

Técnica Crown-Down (Coronoapical)

Se preparan al principio las zonas media y cervical del conducto, posponiendo la determinación de la longitud de trabajo para ir progresando la instrumentación hasta alcanzar la constricción apical.

Fases de Conformación del Conducto Radicular (Técnica Crown-Down):

  • La primera tiene por objetivo conformar la porción apical del conducto y formar el stop apical.
  • La segunda tiene por fin modelar los tercios medio y cervical.

La técnica se inicia permeabilizando el conducto con una lima K precurvada de escaso calibre.

A la primera lima que alcanza y ajusta en la constricción se llama lima inicial apical (LIA).

La última lima que instrumenta toda la longitud del conducto se conoce como lima maestra apical (LMA).

Según el calibre de la primera lima que alcanza la constricción y que ajusta en las paredes del conducto, es posible formarse una idea de hasta qué calibre debe ensancharse la zona apical.

Por lo general, la mayoría de autores limitan este incremento en 3 o, como máximo, 4 calibres más que la lima inicial.

En conductos curvos, en general, es suficiente con alcanzar un diámetro 25 en la zona próxima a la constricción para conseguir una limpieza del conducto y un calibre suficiente para poder obturarlo de forma correcta.

Glide Path (Vía de Deslizamiento / Patencia)

Es la creación de una vía abierta desde la entrada hasta el final del conducto, con una lima que viaja pasivamente y con suavidad a la LT (Longitud de Trabajo) con movimientos de entrada y salida.

El paso de la lima elimina los restos acumulados de la instrumentación y contribuye a mantener la LT.

Entradas relacionadas: