Conceptos Esenciales de Educación Física y Entrenamiento Deportivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Cualidades Físicas Fundamentales

Las cualidades físicas son interdependientes. Tradicionalmente, se engloban en cuatro básicas:

  • Fuerza: Capacidad neuromuscular de vencer una fuerza interna o externa mediante la contracción muscular dinámica o estática.
  • Velocidad: Magnitud física de carácter vectorial que expresa el desplazamiento de un objeto por unidad de tiempo.
  • Resistencia: Aquella que nos permite llevar a cabo una dedicación o esfuerzo durante el mayor tiempo posible.
  • Flexibilidad/Movilidad Articular: Capacidad del músculo para llegar a estirarse sin dañarse.

Clasificación de las Cualidades Físicas

Según su función, se distinguen tres categorías:

  • Cualidades Físicas Básicas

    Aquellas que participan en grado apreciable en la mayoría de las actividades físico-deportivas (fuerza, resistencia y velocidad).

  • Cualidades Físicas Complementarias

    Aquellas que deben estar presentes en el ejercicio físico, pero no son indispensables en la mayoría de las especialidades (fuerza, resistencia y velocidad).

  • Cualidades Físicas Derivadas

    Aquellas que se forman a partir de la unión de varias cualidades básicas o complementarias y son las que realmente se manifiestan en la mayoría de los deportes (potencia y agilidad).

Carga de Entrenamiento Deportivo

Son estímulos que aplicamos al organismo a través de distintos ejercicios o sesiones de entrenamiento. La aplicación de las cargas a lo largo del tiempo produce adaptaciones en el organismo que serán las responsables de mejorar el rendimiento deportivo.

Tipos de Cargas de Entrenamiento

  • Cargas para el desarrollo de la condición física.
  • Cargas para el desarrollo de aspectos técnico-tácticos de cada especialidad.

Componentes de la Carga de Entrenamiento

Los componentes de la carga son: volumen, intensidad y complejidad, entre otros.

  • Volumen

    Es el componente cuantitativo del entrenamiento.

  • Intensidad

    Es el componente cualitativo y engloba repeticiones, tiempo, velocidad, etc.

  • Complejidad

    En los deportes de situaciones cambiantes, el nivel de complejidad de las tareas nos permitirá controlar los estados de forma.

Sobrecompensación: Clave del Rendimiento

Capacidad de nuestro cuerpo para incrementar su rendimiento después de un periodo de entrenamiento.

Acondicionamiento Físico Integral

Desarrollo de las cualidades físicas mediante el ejercicio para obtener un estado general saludable. Las cualidades o capacidades físicas del ser humano son: resistencia, fuerza, flexibilidad y velocidad. Todas ellas interrelacionadas entre sí, su desarrollo conlleva a un mejor acondicionamiento físico integral.

Ejemplos de Métodos de Acondicionamiento Físico

  • Con autocargas (utilizando el propio cuerpo como resistencia).
  • Por parejas.
  • Con pesas o implementos.

Fortalecimiento del Tronco y Core

Justificación del Entrenamiento Abdominal

  • Evitar descompensaciones musculares.
  • Protección de órganos internos.
  • Intervienen en la respiración y presión intraabdominal.

Objetivo Estético del Entrenamiento Abdominal

Mejora la figura y es símbolo de buena forma.

Implicación del Recto Abdominal

El recto abdominal se implica concéntricamente entre los 30 y 40º de inclinación, y a partir de los 40º, de forma isométrica.

Evitar la Implicación del Psoas como Agonista

Podemos evitar implicar al psoas como músculo agonista flexionando las piernas al hacer cualquier ejercicio hasta 90º.

Planos y Ejes Anatómicos en el Movimiento

Eje

Línea sobre la que se realiza el movimiento.

Plano

Superficie en la que se produce el movimiento, se encuentra perpendicular con el eje en el que se produce el movimiento.

Relación entre Planos y Ejes y Movimientos

  • Plano Sagital o Anteroposterior + Eje Transversal: Movimientos de flexión y extensión.
  • Plano Frontal + Eje Anteroposterior: Movimientos de aducción y abducción.
  • Plano Horizontal + Eje Vertical: Movimientos de rotación interna y rotación externa.

Tipos de Planos Corporales

  • Plano Horizontal o Transversal: Divide el cuerpo en dos mitades: parte superior e inferior.
  • Plano Sagital o Anteroposterior: Divide el cuerpo verticalmente en dos mitades simétricas: derecha e izquierda.
  • Plano Frontal: Divide el cuerpo en dos mitades iguales pero no simétricas: anterior y posterior.

Roles Musculares en el Movimiento

Músculo Agonista

Aquellos cuya acción produce directamente un determinado movimiento. Ejemplo: el bíceps braquial durante la flexión del brazo.

Músculo Antagonista

Conjunto de músculos que actúan en oposición a la fuerza y movimiento que genera otro músculo. Son aquellos que realizan el movimiento opuesto de los músculos agonistas.

Músculo Fijador o Estabilizador

Pueden inmovilizar el hueso de origen del músculo agonista para proporcionar una base estable.

Músculo Sinergista

Impiden los movimientos no deseados que se podrían producir cuando se contrae el músculo agonista.

Entradas relacionadas: