Conceptos Esenciales de Diseño Visual y Multimedia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB
Conceptos Fundamentales de Diseño Visual
Tipografía y Morfología de la Letra
La tipografía es un pilar fundamental en el diseño visual. A continuación, se definen algunos de sus elementos clave:
- Trazo: La línea que define la forma básica de la letra.
- Asta: Trazo vertical u oblicuo más característico de la letra.
- Ápice: El punto creado por la unión de dos astas diagonales.
- Brazo: Los trazos cortos que salen del asta, tanto si son horizontales como si se inclinan.
- Vientre o Panza: Forma redondeada de un tipo, puede ser abierta o cerrada.
- Apógife: La transición entre el remate y el asta.
- Perfil, Filete o Barra Transversal: El trazo horizontal de una letra que une dos astas.
- Cruz o Travesaño: El trazo horizontal de una letra que atraviesa su asta.
- Horcadura: El espacio interior que se crea donde se unen dos trazos.
- Cuadratín y Medio Cuadratín: La anchura del carácter de una 'M' en caja alta; es el espacio que mide lo mismo que el cuerpo del tipo.
- Ligadura: El carácter formado por la combinación de dos o más letras.
- Cuello: El trazo que conecta el bucle y el ojal inferior de la caja baja de una 'g'.
- Remate: El pie en ángulo recto u oblicuo que se halla al final del trazo.
- Hombro: El trazo curvo que no forma parte del bucle.
- Modulación: La orientación de la letra, según lo indica el trazo fino en las formas redondeadas.
- Floritura: El arabesco que amplía el trazo de una letra.
Tipografía en Movimiento y Efectos Visuales
La tipografía en movimiento integra elementos visuales y temporales para crear experiencias dinámicas. Sus componentes clave incluyen:
- Formato: La disposición general del texto en el espacio.
- Plano: La perspectiva y encuadre de la tipografía.
- Velocidad y Movimiento: El ritmo y la trayectoria de los caracteres.
- Transiciones: Efectos para pasar de una escena a otra, como fundidos de transición, de apertura, de cierre, o cortinillas.
- Foco: La gestión de la atención visual, incluyendo profundidad de campo, enfoque de acompañamiento y enfoque de exploración.
- Iluminación: Técnicas de luz como contraluz, frontal, concentrada y uniforme.
Principios de Color y Síntesis
Síntesis Aditiva
La síntesis aditiva se refiere a la obtención de un color de luz determinado por la suma de otros colores. Su naturaleza física es la de los colores luz. Se basa en diferentes proporciones de azul, verde y rojo (RGB). Los demás colores se obtienen de sus combinaciones. La luz blanca contiene todos los colores, y el negro es la ausencia de luz. En las pantallas de televisión y monitores, esta es la práctica más común. Los colores aditivos secundarios son el cian, el magenta y el amarillo.
Síntesis Sustractiva
Todo lo que no es aditivo es sustractivo. La síntesis sustractiva explica la mezcla de tintas para crear color, basándose en la luz reflejada. Sus tres colores primarios son el cian, el magenta y el amarillo (CMY). Un color primario sustractivo no es producto de ninguna mezcla de otros colores.
Imágenes y Elementos Icónicos
La Iconicidad en la Imagen
La iconicidad es el grado de referencialidad de una imagen. Expresa los niveles de relación de una imagen con la imagen de un objeto real. Se pueden identificar diferentes niveles:
- Nivel Representacional: Alta similitud con la realidad.
- Nivel de Codificación Bajo: Mayor simplicidad y abstracción.
- Nivel Simbólico: Representación de ideas o conceptos.
- Nivel de Codificación Más Complejo y Abstracto: Basado en componentes visuales más básicos.
Escala de Iconicidad
La escala de iconicidad clasifica las imágenes según su grado de semejanza con la realidad, de mayor a menor:
- Imagen natural
- Modelo tridimensional a escala
- Imágenes estereoscópicas (3D)
- Foto en color
- Foto en blanco y negro (B/N)
- Pintura realista
- Representación figurativa no realista
- Pictogramas
- Esquemas motivados
- Esquemas arbitrarios
- Representación no figurativa
Tipos de Imágenes
- Silueta: Es la representación del contorno de una imagen sobre un fondo que contraste. A pesar de no ser detallada, puede representar una imagen con más fuerza y definición.
- Iconos: Son elementos gráficos que representan un objeto, persona u otras cosas. Implican una simplificación de un objeto de forma que se reconozca instantáneamente lo que es.
- Símbolos: Se usan para comunicar ideas o conceptos, en vez de tratar de describir lo que representan.
- Pictograma: Referencia visual o un símbolo pictórico para una letra o palabra. Representa esquemáticamente un objeto real.
- Ilustración: Es capaz de expresar emociones y clarificar ideas.
- Fotografía: Posee un alto nivel de información y transmite una amplia gama de emociones. Su coste es bajo y su facilidad de manipulación es alta.
Formas de Imagen y Técnicas Avanzadas
Las imágenes pueden manifestarse en diversas formas, cada una con sus propias características y aplicaciones:
- Forma Gráfica: Imágenes creadas digitalmente o a mano alzada.
- Imagen Grabada: Incluye técnicas como el croma.
- Animación: Creación de la ilusión de movimiento.
- Imagen Sintética 3D: Modelos y escenas generadas por ordenador en tres dimensiones.
Técnicas de Imagen Grabada y Efectos Especiales
- Bullet Time o Rodaja de Tiempo: Consiste en rodar un mismo plano con múltiples cámaras fotográficas fijas para captar la misma acción desde múltiples puntos de vista y al mismo tiempo. El resultado es una imagen congelada alrededor de la cual se puede "girar" virtualmente.
- Warping o Efecto de Deformación Progresiva: Deformación gradual de una imagen.
- Morphing o Metamorfosis: Transición fluida de una imagen a otra sin solución de continuidad.
Técnicas de Animación
La animación se clasifica según su método de creación:
- Animación Manual: Realizada paso a paso, tradicionalmente.
- Animación Infográfica: Programas que crean animaciones pixel a pixel, de forma virtual.
- Animación Tridimensional: Dota a las formas de una fuerza visual y al espacio que las envuelve de gran profundidad.
- Motion Capture (Captura de Movimiento): Utiliza sensores en un actor; se necesitan al menos 8 puntos de referencia, y cuantos más puntos, más preciso será el movimiento.