Conceptos Esenciales en Diagnóstico y Tratamiento Médico Oncológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 15,87 KB

Métodos Diagnósticos en Medicina

El diagnóstico preciso es fundamental en la medicina moderna. A continuación, se describen algunos de los métodos más relevantes:

Biopsias

Biopsia Líquida

La biopsia líquida es un método innovador que permite detectar la presencia de células cancerosas, identificar el tipo de cáncer y proporcionar información sobre mutaciones genéticas específicas a partir de una muestra de sangre.

Biopsia Quirúrgica

En una biopsia quirúrgica, un cirujano realiza una incisión en la piel para acceder a la zona sospechosa de contener células anómalas. Un ejemplo común es la cirugía para extirpar un nódulo mamario con el fin de diagnosticar un posible cáncer mamario.

Hemograma Completo

El hemograma es un examen de sangre que mide los niveles de glóbulos rojos, leucocitos (glóbulos blancos) y plaquetas. Se utiliza para el diagnóstico de diversas enfermedades, como la anemia, infecciones y leucemia.

Valores de Referencia Comunes

  • Glucosa en ayunas: 70 a 100 mg/dl
  • Glucosa postprandial: hasta 140 mg/dl
  • Hemoglobina (Hb) en mujeres mayores de 15 años: más de 12 g/dl
  • Hemoglobina (Hb) en varones: mayor o igual a 13 g/dl
  • Triglicéridos: menor de 150 mg/dl
  • Colesterol: menor de 200 mg/dl

Estudios de Imagen Avanzados

Tomografía Computarizada (TC)

Una tomografía computarizada es un método de obtención de imágenes que emplea técnicas radiográficas para crear imágenes detalladas del cuerpo. Mediante una computadora, se generan imágenes o cortes transversales de los huesos, los vasos sanguíneos y los tejidos blandos dentro del cuerpo. Las imágenes de las tomografías computarizadas muestran más detalles que las de las radiografías simples.

Resonancia Magnética (RM)

La resonancia magnética (también conocida como resonancia magnética nuclear o RMN) permite una definición precisa de las estructuras internas de los órganos, siendo crucial para diagnosticar diversos problemas de salud como aneurismas, tumores, alteraciones en las articulaciones u otras lesiones en los órganos internos.

Este examen es solicitado por el médico en casos de sospecha de alteraciones en:

  • El cerebro y la médula espinal
  • El corazón
  • Los huesos y las articulaciones
  • Otros órganos como los riñones, el hígado o la vesícula biliar

Es particularmente útil para detectar:

  • Enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o la esclerosis múltiple.
  • Enfermedades cerebrovasculares como tumores cerebrales, accidentes cerebrovasculares (ACV), aneurismas, malformaciones, lesiones o traumas cerebrales.
  • Inflamaciones o infecciones en el cerebro, nervios, huesos o articulaciones.
  • Infarto de miocardio, aneurisma aórtico o enfermedades cardíacas congénitas.
  • Hernia de disco, tendinitis, lesiones en los ligamentos o quistes.
  • Lesiones o alteraciones en la médula espinal.

Tratamientos Oncológicos

Los tratamientos oncológicos buscan combatir el cáncer y mejorar la calidad de vida del paciente. Los más comunes incluyen la quimioterapia y la radioterapia.

Quimioterapia

La quimioterapia consiste en el uso de fármacos para destruir y prevenir el crecimiento, multiplicación y diseminación de las células malignas y/o cancerosas.

Mecanismo de Acción

Los medicamentos de quimioterapia pueden matar las células cancerosas al dañar el ADN que se encuentra dentro del núcleo o al impedir que se dividan y crezcan.

Tipos de Fármacos

Se distinguen dos tipos principales de fármacos:

  • Fármacos citostáticos (también llamados fármacos dirigidos o biológicos): Evitan la reproducción celular.
  • Fármacos citotóxicos: Tienen como propósito provocar la muerte celular.

Preparación Antes de Iniciar el Tratamiento

Es crucial seguir una serie de pasos antes de comenzar la quimioterapia:

  1. Visitar al dentista para asegurarse de que no exista una infección que pueda complicar el tratamiento.
  2. Considerar un procedimiento quirúrgico para insertar un dispositivo, como un reservorio subcutáneo, si es necesario.
  3. Planificarse de forma anticipada para los posibles efectos secundarios. Estos y cómo aliviarlos se discutirán con el equipo médico.
  4. Organizar el transporte y la ayuda en casa. Es posible que se necesite o no, pero no es predecible antes de iniciar el tratamiento.
  5. Obtener una lista de verificación del equipo de salud sobre qué esperar antes, durante y después de la quimioterapia.

Vías de Administración

  • Oral: Pastillas, cápsulas, polvos, soluciones bebibles.
  • Inyectable: Intramuscular, intratecal (en la médula espinal), intraarterial o intravenosa.
  • Tópica: Sobre la piel o mucosas.

Radioterapia

La radiación es uno de los tratamientos más comunes contra el cáncer, también conocido como radioterapia, irradiación o terapia de rayos.

Mecanismo de Acción

La radiación actúa sobre el ADN que se encuentra dentro de las células, produciendo pequeñas roturas. Estas roturas evitan que las células cancerosas crezcan y se dividan, y les causan la muerte.

Tipos de Radioterapia

  • Radiación externa (o radiación con rayo externo): Se emplea una máquina que dirige los rayos de alta energía desde fuera del cuerpo hacia el tumor. La terapia se administra durante sesiones ambulatorias en un centro de tratamiento u hospital, generalmente durante varias semanas, a veces dos veces al día. Una persona que recibe radiación externa no queda con material radiactivo y no tiene que seguir precauciones especiales de seguridad en el hogar.
  • Radiación interna (braquiterapia): Se coloca una fuente de radiación dentro o cerca del tumor en el cuerpo. Con algunos tipos de braquiterapia, la radiación se puede dejar en el cuerpo para que surta efecto. Otras veces, se coloca por un tiempo y luego se retira, dependiendo del tipo de cáncer. Se necesitan precauciones de seguridad especiales para este tipo de radiación durante un tiempo. Sin embargo, si la radiación interna se deja en el cuerpo, con el tiempo dejará de emitir radiación.
  • Radiación sistémica: Para tratar ciertos tipos de cáncer, se administran medicamentos radiactivos por vía oral o intravenosa.

Enfermedades y Patologías Específicas

A continuación, se detallan algunas enfermedades y tipos de cáncer relevantes:

Cáncer de Cuello Uterino

El cáncer de cuello uterino es una enfermedad grave que afecta a muchas mujeres en todo el mundo.

Clasificación

El cáncer de cuello uterino se clasifica en diferentes estadios, desde el estadio 0 (cáncer in situ) hasta el estadio IV (cáncer avanzado que se ha propagado a otros órganos) [1].

Factores de Riesgo

  • Infección por el virus del papiloma humano (VPH)
  • Edad: mayor riesgo después de los 30 años
  • Antecedentes familiares de cáncer de cuello uterino
  • Sistema inmunitario debilitado
  • Exposición al dietilestilbestrol (DES) antes de nacer

Signos y Síntomas

  • Sangrado vaginal anormal
  • Dolor pélvico
  • Cambios en los hábitos intestinales
  • Pérdida de peso
  • Fatiga

Diagnóstico

  • Examen físico
  • Prueba del VPH
  • Prueba de Papanicolaou (Pap)
  • Colposcopia
  • Biopsia

Secuelas

  • Dolor crónico
  • Problemas intestinales
  • Fatiga
  • Depresión

Prevención

  • Vacunación contra el VPH
  • Detección temprana con pruebas de Pap y VPH
  • Evitar el tabaquismo
  • Mantener una dieta saludable

Infección por Helicobacter Pylori

La infección por Helicobacter pylori se produce cuando esta bacteria infecta el estómago.

Síntomas

Cuando se manifiestan los signos y síntomas de la infección por Helicobacter pylori, suelen estar relacionados con una gastritis o una úlcera péptica y comprenden los siguientes:

  • Dolor urente o ardor en el estómago (abdomen)
  • Dolor estomacal más agudo que puede empeorar con el estómago vacío
  • Náuseas
  • Pérdida del apetito
  • Eructos frecuentes
  • Hinchazón

Complicaciones

  • Úlceras: El Helicobacter pylori puede dañar la mucosa protectora del estómago y del intestino delgado.
  • Inflamación de la mucosa del estómago (gastritis): La infección por Helicobacter pylori puede afectar el estómago y causar irritación e hinchazón.
  • Cáncer de estómago.

Prevención

Si le preocupa la posibilidad de tener una infección por Helicobacter pylori o cree que puede tener un riesgo alto de tener cáncer de estómago, hable con su proveedor de atención médica.

Cáncer de Pulmón

Clasificación

  1. Cáncer de pulmón no microcítico (CPNM): Es el tipo más común y se divide en tres subtipos:
    • Adenocarcinoma
    • Carcinoma escamoso
    • Carcinoma de células grandes
  2. Cáncer de pulmón microcítico (CPM): Es un tipo más agresivo y menos común.

Factores de Riesgo

  • Tabaquismo: Es el principal factor de riesgo.
  • Exposición a asbestos.
  • Exposición a radiación.
  • Historia familiar de cáncer de pulmón.
  • Edad: mayor riesgo después de los 65 años.
  • Enfermedades pulmonares crónicas.

Signos y Síntomas

  • Tos persistente.
  • Dolor en el pecho o espalda.
  • Fatiga.
  • Pérdida de peso.
  • Dificultad para respirar.
  • Tos con sangre (hemoptisis).

Diagnóstico

  • Examen físico.
  • Radiografía de tórax.
  • Tomografía computarizada (TC).
  • Resonancia magnética (RM).
  • Biopsia de tejido pulmonar.

Secuelas y Manejo

  • Dificultad para respirar.
  • Dolor crónico.
  • Fatiga.
  • Problemas de salud mental.
  • Riesgo de metástasis.
  • Terapia nutricional.
  • Cuidados en el hogar.
  • Oxigenoterapia.

Prevención

  • Dejar de fumar.
  • Evitar la exposición a asbestos y radiación.
  • Realizar exámenes médicos regulares.
  • Vacunarse contra el virus del papiloma humano (VPH) (aunque el VPH no es un factor de riesgo directo para el cáncer de pulmón, la vacunación es una medida de salud general importante).

Cáncer de Próstata

El tacto rectal es un examen indicado para identificar problemas en la próstata, como el cáncer de próstata o la hiperplasia prostática benigna. También puede realizarse para evaluar alteraciones en el recto y el ano, como fisuras anales, hemorroides o nódulos.

Leucemia

Clasificación

La leucemia se clasifica en diferentes tipos, incluyendo la leucemia linfocítica aguda (LLA) y la leucemia mieloide aguda (LMA). La LLA es más común en niños, mientras que la LMA es más común en adultos [1].

Factores de Riesgo

  • Edad: la leucemia es más común en adultos mayores de 60 años.
  • Historia familiar: tener familiares con leucemia aumenta el riesgo.
  • Exposición a radiación ionizante.
  • Exposición a ciertos químicos, como el benceno.

Signos y Síntomas

  • Fatiga.
  • Pérdida de peso.
  • Dolor en los huesos y las articulaciones.
  • Sangrado y moretones.
  • Infecciones frecuentes.

Diagnóstico

  • Examen físico.
  • Pruebas de laboratorio: análisis de sangre y médula ósea.
  • Estudios de imagen: radiografías y resonancia magnética.

Secuelas

  • Dolor crónico.
  • Fatiga.
  • Problemas de salud mental.
  • Infertilidad.

Prevención

  • Evitar la exposición a radiación y químicos.
  • Mantener un estilo de vida saludable.
  • Realizar exámenes médicos regulares.

Cáncer Colorrectal

Clasificación

El cáncer colorrectal se clasifica en diferentes etapas, que van desde la etapa 0 (cáncer in situ) hasta la etapa IV (cáncer avanzado que se ha propagado a otros órganos) [1].

Factores de Riesgo

  • Antecedentes familiares: tener familiares cercanos con cáncer colorrectal.
  • Edad: mayor riesgo después de los 50 años.
  • Dieta: consumo elevado de grasas y carne roja.
  • Sedentarismo: falta de actividad física regular.
  • Obesidad: tener un índice de masa corporal elevado.

Signos y Síntomas

  • Sangre en las heces fecales.
  • Dolor abdominal.
  • Cambios en los hábitos intestinales.
  • Pérdida de peso.
  • Fatiga.

Diagnóstico

  • Examen físico.
  • Pruebas de laboratorio: análisis de sangre y heces fecales.
  • Colonoscopia.
  • Biopsia.

Secuelas

El cáncer colorrectal puede tener secuelas como:

  • Dolor crónico.
  • Problemas intestinales.
  • Fatiga.
  • Depresión.

Prevención

  • Detección temprana: realizar pruebas de detección regularmente.
  • Dieta saludable: consumo de frutas, verduras y granos integrales.
  • Actividad física regular.
  • No fumar.
  • Limitar el consumo de alcohol.

Entradas relacionadas: