Conceptos Esenciales del Desarrollo Humano: Psicología y Sociología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Conceptos Esenciales del Desarrollo Humano

Educación

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje. Incluye los valores, conocimientos, habilidades, creencias y hábitos de un grupo de personas, los cuales también son transferidos a otras personas a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, la formación o la investigación. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de los "profesores".

Desarrollo

El desarrollo es un proceso de crecimiento global, continuo e interactivo por el que la persona va alcanzando cada vez mayores niveles de autonomía e independencia como consecuencia de las relaciones que mantiene con su entorno familiar, social, educativo o cultural. Es un proceso multidireccional, multicultural, multicontextual, multidisciplinario y con plasticidad.

Períodos Críticos

Los períodos críticos son períodos en el desarrollo del organismo durante los cuales tienen que darse determinados sucesos biológicos o medioambientales para que el desarrollo ocurra con normalidad. El período crítico es un tiempo limitado donde un evento puede ocurrir, y que resulta en algún tipo de transformación.

Factores del Desarrollo: Herencia vs. Ambiente

Existen diferentes perspectivas sobre los factores que influyen en el desarrollo:

  • Innatistas: Consideran la biología como factor fundamental del cambio en el sujeto. La información que se encuentra en el código genético se transmite de padres a hijos.
  • Ambientalistas: Sostienen que el cambio, el desarrollo por tanto, solamente es debido a la influencia del ambiente. El niño o la niña evolucionan a causa de su relación con el contexto vital en el cuál se desenvuelven.

Nota: El texto original menciona a Piaget al final de esta sección, indicando "PYAGET dos tipos la estructural y la geneoral o funcional". Esta referencia parece incompleta y fuera de contexto en relación con el debate innatismo/ambientalismo presentado aquí.

Etapas del Desarrollo

El desarrollo humano se divide en varias etapas:

  1. Etapa Germinal (0-14 días)

    Las células se multiplican rápidamente.

  2. Embrión (3-8 semanas)

    • La cabeza se forma en la 4ª semana.
    • El vaso sanguíneo late y es el corazón en la 5ª semana.
    • Brazos, piernas y un apéndice que se convierte en columna en la 8ª semana.
    • Al final de la 8ª semana, pesa 1g y mide 2,5 cm. Se forman los órganos básicos y partes del cuerpo.
  3. El Feto (9ª semana hasta que nace)

    • 3er mes: Se define el sexo (masculino XY, femenino XX).
    • 2º trimestre (4, 5, 6 meses): El ritmo cardíaco es fuerte. Se desarrollan los aparatos digestivo y excretor. Ocurren la neurogénesis y sinaptogénesis. La viabilidad fetal (capacidad de sobrevivir fuera del útero) es posible a partir de las 22 semanas.
    • 3er trimestre: Desde la viabilidad hasta el término completo.

Reflejos Neonatales

Los reflejos son respuestas automáticas a estímulos específicos. A continuación, se describen algunos reflejos importantes en los recién nacidos:

  • Reflejo de Presión (o Prensión)

    • Estímulo: Contacto con la palma de la mano.
    • Respuesta: Cierra la mano con presión sobre el objeto.
    • Significado: Permite mantenerse agarrado.
  • Reflejo de Marcha

    • Estímulo: Sostenido verticalmente con los pies sobre una superficie dura y en estado de activación.
    • Respuesta: Inicia movimientos de marcha.
    • Desaparición: Desaparece a las 2-3 meses.
  • Reflejo de Babinski

    • Estímulo: Presión suave sobre la planta del pie del talón hacia los dedos.
    • Respuesta: Extensión de los dedos del pie en forma de abanico seguida de flexión de dedos.
    • Desaparición: Desaparece sobre los 8-12 meses.
  • Reflejo de Moro

    • Estímulo: Sonido intenso o pérdida de sustentación (golpe sobre superficie que sustenta al niño).
    • Respuesta: Apertura y cierre de brazos y piernas con cierre de manos sobre la línea media del cuerpo.
    • Desaparición: Desaparece a los 6 meses.
    • Significado: Conducta de posible utilidad para prevenir caídas y para mantenerse pegado al cuerpo de la madre.

Entradas relacionadas: