Conceptos Esenciales: Derechos Humanos y Relaciones Internacionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Derechos Humanos y Relaciones Internacionales: Conceptos Clave

Derechos Humanos

Los Derechos Humanos son los derechos que las personas necesitan para vivir dignamente. El Estado asegura la libertad, la igualdad y las mejores condiciones para que puedan vivir los ciudadanos.

Características de los Derechos Humanos

  • Universales: Son para todas las personas del mundo, sin distinción de raza, religión, condición socioeconómica, etc.
  • Inalienables: Nadie puede privarte de tus derechos humanos; los posees siempre, pase lo que pase. Son inherentes a la persona.
  • Indivisibles: Los derechos humanos se conciben como un conjunto interrelacionado. Si no se cumple uno, afecta la realización de los demás.
  • Imprescriptibles: Los derechos humanos nunca se pierden con el paso del tiempo. No importa si pasan 10, 20 o 30 años, los derechos humanos nunca caducan.
  • Irrenunciables o Intransferibles: Nunca puedes renunciar a tus derechos humanos, ni tampoco puedes venderlos o cederlos.

Origen Histórico

Los derechos humanos siempre existieron, pero no todos los estados los garantizaban. Luego de la Segunda Guerra Mundial, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) los reglamentó de manera formal (los estableció en una ley de cumplimiento obligatorio para todos los países) en 1948.

El Estado y la ONU

Tanto el Estado como la ONU juegan roles cruciales en la protección y promoción de los derechos humanos.

Tipos de Derechos

Derecho Natural y Derecho Positivo

  • Derecho Natural: Es el derecho que viene con todos los seres humanos al nacer, inherente a su condición.
  • Derecho Positivo: Con el paso del tiempo, esos derechos naturales se van reglamentando y formalizando en leyes escritas.

Los derechos humanos se ubicarían inicialmente en el ámbito del derecho natural, pero se positivizan a través de leyes y tratados.

Clasificación por Ámbito

  • Derechos Civiles: Son los que tienen que ver con cada persona en particular. Ejemplo: libertad de expresión, propiedad privada, derecho a la vida.
  • Derechos Sociales: El derecho que garantiza la sociedad a cada individuo. Ejemplo: derecho a la salud, a la educación, al trabajo.
  • Derechos Colectivos: Son los últimos derechos que se incorporaron a la legislación y que afectan a todas las personas por igual. Ejemplo: derecho a un medio ambiente sano, derecho del consumidor, derecho a la paz.

Relaciones Internacionales

Las relaciones internacionales son las diferentes formas en que los países se relacionan entre sí.

Tipos de Relaciones entre Países

  • El Conflicto: No solo implica guerra, sino también otros tipos de problemas y tensiones que pueden existir antes de llegar a un enfrentamiento armado.
  • Cooperación: Implica que los países se ayudan entre sí y mantienen contacto para lograr objetivos comunes o beneficios mutuos.
  • Indiferencia: No hay ningún tipo de contacto o interacción significativa entre los países.
  • Integración: Es cuando dos o más países tienen un objetivo en común y coordinan o unifican sus políticas para alcanzarlo. Ejemplo: el Mercado Europeo, que permite la libre movilidad de personas y bienes.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU)

La ONU es la Organización de las Naciones Unidas.

Funciones Principales de la ONU

  • Garantizar los derechos humanos.
  • Hacer cumplir las leyes internacionales.
  • Mantener la seguridad y la paz mundial.
  • Promover el desarrollo económico y el progreso social.

Niveles de Integración Económica

Existen diferentes niveles de integración entre países:

  • El Mercado Común: Es el nivel más alto de integración, donde hay libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, y a menudo incluye políticas económicas coordinadas e incluso una moneda común (aunque esto último es característico de una Unión Económica y Monetaria, que va más allá del mercado común estricto).
  • Tratados de Libre Comercio: En estas zonas, se eliminan o reducen significativamente los aranceles (impuestos a las importaciones) entre los países miembros, pero cada país mantiene sus aranceles externos individuales.
  • La Unión Aduanera: Los países miembros eliminan los aranceles entre sí y, además, establecen un arancel externo común para las importaciones provenientes de países no miembros.

Entradas relacionadas: