Conceptos Esenciales del Derecho Público y la Historia Constitucional de Chile
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Conceptos Fundamentales del Derecho Público y la Constitución Chilena
El Gobierno y la Administración del Estado
Gobierno: Sentido Amplio
Constituye la conducción política general del Estado, por lo tanto, es el ejercicio del poder supremo que reside en el Estado. Como el Estado es una persona política, necesita de la voluntad y la inteligencia de personas humanas que impulsen y concreten dicho poder gubernamental. Estas personas que ejercen el poder del Estado se denominan órganos del Estado. Para serlo, deben seguir las normas jurídicas establecidas en la Constitución y las leyes del Estado, las cuales establecen el modo de acceder a tal calidad, las atribuciones que pueden ejercer y el período por las cuales pueden hacerlas efectivas.
Gobierno: Sentido Restringido
Esta expresión de gobierno se utiliza para identificar solo al órgano y a la función ejecutiva. Se da en los regímenes parlamentarios o en los regímenes monárquicos constitucionales.
Derecho Internacional: Ramas y Alcance
El Derecho Internacional se divide en dos ramas principales:
- Derecho Internacional Público: La base de este derecho reside en el conocimiento de la igualdad de los Estados y las relaciones jurídicas, señalando sus deberes y derechos (ej.: problemas limítrofes).
- Derecho Internacional Privado: Es relativo a las actividades de las personas que se realizan fuera de los límites de su país o nacionales de otro país.
Evolución Constitucional de Chile: Hitos Históricos
A continuación, se presenta un recorrido por las principales Constituciones que han marcado la historia jurídica de Chile:
Constitución de 1812
Promulgada durante el gobierno de José Miguel Carrera, estuvo destinada a acallar protestas en las que se veía un intento de perpetuarse en el poder. Contaba con 17 artículos.
Constitución de 1822
Inspirada en la Constitución Española de 1812, fue promulgada por una Asamblea Constituyente a la que convocó O'Higgins después de romper el Senado Conservador establecido por la Constitución de 1818. Este código no alcanzó a ponerse en vigencia.
Constitución de 1823
Impulsada por Juan Egaña, mantenía la división de los poderes del Estado, estableció el voto censitario y la obligatoriedad de la religión católica. Calificaba a las personas desde un punto de vista moral. El poder recaía en el Director Supremo, Ramón Freire.
Constitución de 1826
Reflejaba las ideas del federalismo (impulsadas por José Miguel Infante). Establecía la elección popular de gobernadores, cabildos y párrocos, y se implementaban asambleas provinciales con carácter legislativo.
Constitución de 1828
Este proyecto constitucional estableció un gobierno en forma de república representativa popular. El ejercicio de la soberanía, delegada por la nación en las autoridades que ella constituye, se dividía en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Constitución de 1833
Promulgada el 25 de mayo de 1833, estableció la independencia entre el poder Ejecutivo y Legislativo. Concedió al Presidente grandes poderes, entre ellos los de nombrar y remover a los ministros. Se otorgó al Congreso una amplia autoridad, dándole poder de acusarlo y censurarlo durante el ejercicio de sus cargos, y además de dar o negar su aprobación a la ley de presupuesto.
Constitución de 1925
Reformó la Constitución Política promulgada el 25 de mayo de 1833. Se promulgó la creación del Banco Central, creada por decreto de ley. Los nacidos en territorio chileno, con excepción de los hijos de transeúntes, podrán optar entre la nacionalidad de sus padres y la chilena.
Constitución de 1980
Fue constituida por la Junta de Gobierno integrada por Augusto Pinochet en Santiago el 21 de octubre de 1980. Su base fundamental es que “las personas nacen libres e iguales en dignidad y derecho”, y considera a la familia como el núcleo de la sociedad.
El Poder Judicial en Chile
Su función es administrar la justicia. Sus principios son: independencia, inamovilidad, responsabilidad, legalidad, territorialidad, publicidad y gratuidad.
Características del Estado de Chile
Chile es un Estado soberano, unitario, republicano, democrático y presidencialista.
Poderes y Órganos del Estado Chileno
- Poder Legislativo: Encargado de la producción y sanción de actos jurídicos. Representado por el Congreso.
- Poder Ejecutivo: Responsable de la determinación, dirección y coordinación de la política del Estado. Representado por el Gobierno.
- Contraloría General de la República: Órgano de control.