Conceptos Esenciales del Derecho Penal Español y su Aplicación Práctica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB
Aspectos Clave del Derecho Penal Español
Caso Práctico: Delito Transfronterizo
Antonio, ciudadano francés, actuando desde territorio español, dispara sobre B, también francés, que se encuentra en Francia, al otro lado de la línea fronteriza, y le causa la muerte. ¿Dónde se considera cometido el delito? ¿Sería aplicable a este caso la ley penal española?
Según la teoría de la ubicuidad, el delito se considera cometido en ambos estados. Junto con el aspecto positivo del principio de territorialidad, la ley penal española podría ser aplicable.
Cómplice de Tentativa y Marco Penal
A es cómplice de una tentativa acabada y peligrosa de un delito de lesiones muy graves (6 a 12 años de prisión). Le es aplicable además una circunstancia atenuante. ¿Cuál sería entonces el marco penal del que dispondría el juez para penar?
Al ser una circunstancia atenuante, la pena mínima de seis años se reduce en 1/6, resultando en cinco años. Para la pena máxima de 12 años, se reduce en 1/5, lo que equivale a dos años y cuatro meses, resultando en nueve años y ocho meses de prisión. En resumen, el marco penal del que dispondrá el juez para penar a A se situaría entre cinco años y nueve años y ocho meses de prisión.
Normas Penales y Leyes Orgánicas según el TC
¿Según el TC español, tienen que ser las normas penales en todo caso leyes orgánicas?
No, según el TC, no todas las normas penales tienen que ser leyes orgánicas. De hecho, la mayoría de las leyes penales son ordinarias. Lo que sí ha establecido el TC es que solo las normas penales que regulan el desarrollo de los Derechos Fundamentales (DDFF) y de sus libertades deben ser leyes orgánicas.
Requisitos para la Libertad Condicional (Art. 90.1 CP)
- Clasificación en tercer grado: Este grado implica un régimen de vida en semilibertad, característico de menor seguridad.
- Haber cumplido las 3/4 partes de la condena impuesta. Existen excepciones que permiten la libertad condicional tras cumplir la mitad de la condena.
- Mantener buena conducta, sin haber cometido faltas graves, y haber participado en programas de tratamiento.
- El juez debe valorar las posibilidades de reinserción social.
- Haber satisfecho la responsabilidad civil (pago de indemnización o reparación del daño).
Función de la Pena: Prevención Especial Positiva
Esta función tiene como objetivo rehabilitar al reo y reintegrarlo en la sociedad. Se basa en la idea de que la pena debe ser un instrumento de cambio para vivir una vida libre de delito.
Entre sus ventajas se incluyen la reducción de la reincidencia, una mayor seguridad pública y la rehabilitación del reo. Sin embargo, estas mismas ventajas pueden convertirse en inconvenientes si el sistema se centra exclusivamente en ella, por ejemplo, si la rehabilitación no se logra o si se prolongan las penas indefinidamente en busca de una supuesta "curación".
Medidas de Seguridad en el Código Penal: Tipos y Casos de Aplicación
Son medidas de carácter preventivo cuyo objetivo es evitar la comisión de futuros delitos.
Existen medidas de seguridad privativas de libertad, que implican la privación de la libertad del sujeto (ej. internamiento en un centro), y medidas no privativas de libertad, que no implican dicha privación (ej. prohibición de acercarse a la víctima).
Se imponen en casos donde el sujeto ha cometido un delito doloso (especialmente si existe peligrosidad, anormalidad psíquica, adicción a drogas) o un delito imprudente.
Garantía de Tipicidad
Establece que ningún hecho puede ser considerado delito si no está previamente descrito y tipificado en una ley. Sus elementos de garantía son la legalidad, la taxatividad y la irretroactividad.
Sus funciones de garantía son: proteger la seguridad jurídica, evitar la arbitrariedad y garantizar la igualdad.
Mandato de Determinación
Establece que las penas deben ser determinadas, no indeterminadas. Esto implica que la ley penal debe fijar un marco penal claro, dentro del cual el juez determinará la pena concreta aplicable a cada caso.
Principio de Humanidad de las Penas
Establece que las penas deben ser humanas y dignas, lo que significa que no deben ser crueles, inhumanas o degradantes. Se fundamenta en el respeto a la dignidad de la persona. Toda persona, incluso habiendo cometido un delito, tiene derecho a ser tratada con dignidad y respeto.
Prohíbe la tortura, las penas crueles y las condiciones inhumanas de prisión.
Principio de Hecho y sus Implicaciones
Establece que no puede haber delitos sin una acción u omisión por parte del sujeto. Exige que la conducta sea exteriorizada y voluntaria.
Sus implicaciones principales son que la conducta delictiva debe estar tipificada en la ley, ser antijurídica y culpable.