Conceptos Esenciales del Derecho Mexicano: Amparo, Derechos y Jurisprudencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

El Juicio de Amparo y los Medios de Defensa Constitucionales

¿Qué es el Juicio de Amparo?

El juicio de amparo es un medio de defensa que tiene por objeto proteger a las personas contra los abusos de autoridad, así como de normas generales que vulneren sus derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte.

Medio Constitucional

Es un medio de defensa que se encuentra dentro de la misma Constitución.

Tipos de Medios Constitucionales

  • Juicio de Amparo
  • Controversia Constitucional
  • Acción de Inconstitucionalidad
  • Protección de los Derechos Humanos
  • Juicio Político

Estructura de una Demanda de Amparo

  • Datos de identificación del promovente (quejoso)
  • Autoridad a la que se dirige (Juez de Distrito o Tribunal Colegiado)
  • Datos generales de las partes (quejoso y tercero interesado, si lo hay)
  • Solicitud de amparo (petición concreta)
  • Fundamentos de derecho (artículos constitucionales y legales aplicables)
  • Datos de la autoridad responsable (quien emitió el acto reclamado)
  • Actos reclamados (la acción u omisión que se impugna)

La Suspensión del Acto Reclamado

¿Cómo se declara la suspensión del acto reclamado?

La suspensión del acto reclamado puede declararse de oficio o a petición del quejoso.

¿Cuándo procede la suspensión del acto reclamado?

Procede cuando se trate de actos que impliquen:

  • Peligro inminente
  • Ataques a la libertad personal fuera de procedimiento
  • Deportación
  • Expulsión
  • Proscripción
  • Extradición
  • Desaparición forzada
  • Cualquier otro acto que ponga en riesgo la vida o la integridad de la persona.

Derechos Humanos y Derechos Fundamentales

Derecho Fundamental

Son aquellos derechos declarados por la Constitución que gozan del máximo nivel de protección dentro del ordenamiento jurídico interno de un Estado.

Derechos Humanos

Es el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Son de ámbito universal e internacional.

¿Cuál es la diferencia entre Derechos Humanos y Derechos Fundamentales?

Los Derechos Humanos son de ámbito universal e internacional, inherentes a todas las personas por el simple hecho de serlo. Los Derechos Fundamentales, por su parte, son la positivización de los Derechos Humanos en el ordenamiento jurídico interno de un Estado, es decir, son los Derechos Humanos reconocidos y protegidos por la Constitución de un país, otorgándoles la máxima protección legal.

¿Qué es más importante, los Derechos Humanos o los Derechos Fundamentales?

Ambos son esenciales y complementarios. Los Derechos Fundamentales son la expresión y garantía de los Derechos Humanos dentro del marco legal de cada nación, asegurando su protección efectiva.

Control de Constitucionalidad: Acción de Inconstitucionalidad y Controversia Constitucional

¿Qué es la Acción de Inconstitucionalidad?

Es un medio de control constitucional que denuncia la posible contradicción entre normas de carácter general (leyes, tratados, reglamentos, etc.) y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

¿Qué son las Controversias Constitucionales?

Son procedimientos en los que se dirimen conflictos de competencia o invasión de esferas entre los Poderes de la Unión, los poderes de los estados, los órganos de gobierno de la Ciudad de México, o entre estos y los municipios, cuando una ley, acto o reglamento promovido por una autoridad afecta la esfera de atribuciones de otra.

La Jurisprudencia en el Derecho Mexicano

¿Qué es la Jurisprudencia?

La jurisprudencia es el conjunto de sentencias y demás resoluciones judiciales emitidas en un mismo sentido por los órganos jurisdiccionales de un ordenamiento jurídico determinado, que sientan un precedente obligatorio para casos futuros similares.

¿Qué es una Tesis Jurisprudencial?

La tesis es la interpretación de la ley o de un precepto jurídico que se establece a través de una sentencia o resolución judicial, y que forma parte de la jurisprudencia.

¿Para qué sirve la Jurisprudencia?

La jurisprudencia sirve para reforzar argumentos jurídicos, unificar criterios de interpretación de la ley y garantizar la seguridad jurídica.

¿Qué se requiere para crear Jurisprudencia?

Se requiere resolver o dictar una serie de sentencias en el mismo sentido, conforme a los requisitos establecidos en la ley.

Niveles de Jurisprudencia

  • Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
  • Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
  • Plenos Regionales
  • Tribunales Colegiados de Circuito

Tipos de Jurisprudencia y sus creadores

¿Por quién se conforma la Jurisprudencia por precedentes obligatorios?

Por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en Pleno y Salas.

¿Quién establece la Jurisprudencia por reiteración?

Los Tribunales Colegiados de Circuito.

¿Quién establece la Jurisprudencia por contradicción?

Por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sus Salas y los Plenos Regionales.

¿Cuántos criterios se requieren para establecer Jurisprudencia por reiteración?

Se requieren cinco criterios ininterrumpidos en el mismo sentido, resueltos en sesiones diferentes, por una mayoría calificada.

Entradas relacionadas: