Conceptos Esenciales del Derecho Laboral y sus Principios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Derecho Laboral
Conjunto de reglas jurídicas que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes que intervienen en una relación de trabajo.
Características del Derecho Laboral
- Derecho nuevo: De formación reciente, a diferencia de otras ramas del derecho. Surge a fines del siglo XIX y comienzos del XX.
- Derecho extraestatal: Porque su organización no surge solo o exclusivamente de la legislación, también surge de convenios colectivos.
- Derecho concreto: No se aplica de forma uniforme, ya que es un derecho estrechamente relacionado con la realidad, de ahí la necesidad de su plasticidad. Varía según el trabajo.
- Derecho de constante formación: Tiene cambios frecuentes que se dan en las materias que abarcan, las actividades profesionales a quien se aplican las normas dictadas.
- Derecho fragmentario: Es un derecho que no está codificado, sus normas se encuentran dispersas en diferentes códigos.
- Derecho transitorio: La gran variedad de las situaciones que regula y las que plantea exigen una solución rápida y estable, por eso su fácil envejecimiento y su carácter provisorio.
- Derecho que tiende a internacionalizarse: Dada la globalización y los problemas sociales, económicos y laborales de los trabajadores son semejantes en diferentes partes del mundo.
Principios del Derecho Laboral
Los principios son las ideas fundamentales que inspiran el ordenamiento jurídico laboral.
Principio Protector
Intenta proteger jurídicamente a la parte más desvalida (el trabajador) de la relación laboral, dada la desigualdad que existe entre las dos partes.
Reglas del Principio Protector
Comprende 3 reglas:
- La norma más favorable: En caso de existir más de una norma aplicable a la misma situación, se debe seguir la más favorable al trabajador, aunque se dé en diferente jerarquía.
- La regla de condición más beneficiosa: Una nueva norma no puede cambiar las condiciones que el trabajador ya tiene, haciéndolo menos favorable.
- Principio de irrenunciabilidad: Implica la prohibición de renunciar a los derechos del trabajador, considerados de orden público.
Salario
Es toda ventaja económica que obtiene un trabajador de forma normal o permanente.
Formas y Plazos de Pago del Salario
¿Cómo se paga? ¿Cuándo se paga? Hay distintas maneras de pagarlo, estas pueden ser: mensual, quincenal, semanal o diaria.
- Mensual: Se tiene que pagar dentro de los primeros 5 días, nunca más del 10.
- Quincenal: Dentro de los 5 días hábiles vencida la quincena.
- Semanal: Al terminar la semana respectiva.
Aguinaldo (Sueldo Anual Complementario)
Es el Sueldo Anual Complementario. 12% de todos los salarios pagados con dinero. Se paga en dos partes, 30 de junio y 31 de diciembre. Puede pagarse con dinero o, en el caso del peón rural, con vivienda y alimentación.
Salario Mínimo
Es aquel que se considera necesario, en relación a las condiciones económicas que imperan en el lugar, para asegurar al trabajador un nivel de vida suficiente, a fin de proveer a la satisfacción de sus necesidades físicas, intelectuales y morales.
Horas Extras
Son aquellas que exceden las 8 horas diarias. Para pagarlas hay que determinar cuánto vale la hora. Si el trabajador trabaja 1 hora extra en días hábiles, se le deberá recargar el 100% de lo que vale la hora, pero si el trabajador trabaja horas extras en días no hábiles, se le deberá recargar el 150% de lo que vale la hora.
Ciudadanía
Concepto relacionado con la nacionalidad y los derechos cívicos.
Ciudadanía Natural
Cuando un hombre o mujer nace dentro del territorio del país. También son ciudadanos naturales los hijos de padre o madre oriental, no importa dónde nació.
Ciudadanía Legal
Hombres o mujeres extranjeros de buena conducta que tengan una familia en el país. Tengan al menos 3 años viviendo en el país.