Conceptos Esenciales de Derecho Civil: Obligaciones y Contratos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

Modalidad

Se refiere a las condiciones o circunstancias que afectan la naturaleza, el alcance o la ejecución de una obligación.

Cesión de Derechos

Contrato en virtud del cual el titular de un derecho (cedente) lo transmite a otra persona (cesionario), gratuita u onerosamente, sin alterar la relación jurídica.

Novación

Se da cuando las partes interesadas lo alteran substancialmente, sustituyendo una obligación nueva a la antigua.

Saneamiento

Es la necesidad de reparar los daños y perjuicios causados al adquiriente de una cosa a título oneroso, por causa de evicción o vicios ocultos.

Daños y Perjuicios

Es la necesidad de reparar los daños y perjuicios causados a otro.

Acción Oblicua

Acción jurídica que se ejerce contra un tercer poseedor de un bien, con el objetivo de proteger los derechos de un acreedor o titular de un derecho.

Dación de Pago

La obligación queda extinguida cuando el acreedor recibe en pago una cosa distinta en lugar de la debida.

Evicción

Cuando el que adquirió alguna cosa fuere privado del todo o parte de ella por sentencia que cause ejecutoria, en razón de algún derecho anterior a la adquisición.

Obligación Indivisible

Son aquellas en las que la prestación debida no puede ser dividida o fraccionada y debe ser cumplida en su totalidad por el deudor.

Vicios Ocultos

Se refiere a defectos o imperfecciones en un bien o servicio que no son evidentes o visibles en el momento de la compra o contratación, pero pueden afectar su valor, calidad o funcionamiento.

Acción Pauliana

Recurso judicial que permite a un acreedor impugnar actos realizados por el deudor con el fin de eludir el pago de una deuda.

Derecho de Retención

Facultad que tiene el acreedor de resistirse a devolver una cosa propiedad de su deudor, mientras este no le pague lo que le debe en relación a una misma cosa.

Contrato Bilateral

Es un contrato donde dos personas se comprometen a algo mutuamente. Una parte da algo y la otra da algo a cambio (las dos partes tienen obligaciones).

Derecho Subjetivo

Es como un “poder” que la ley da para hacer algo o exigir algo. Por ejemplo, si compraste algo, tienes derecho a que te entreguen lo que pagaste.

Contrato

Es un acuerdo entre dos o más personas donde se crean obligaciones, como comprar, vender, rentar, etc.

Capacidad Jurídica

La habilidad que tiene una persona para tener derechos y obligaciones ante la ley.

Requisitos de las Partes

Son los elementos que deben cumplirse para que un acto jurídico sea válido:

  • Capacidad de las partes.
  • Consentimiento libre y sin vicios.
  • Objeto lícito.
  • Causa lícita.

Enriquecimiento sin Causa

Es cuando alguien se enriquece de manera injusta sin que exista una razón válida o un acuerdo que lo respalde.

Elementos del Enriquecimiento sin Causa

  • Enriquecimiento de una de las partes.
  • Empobrecimiento de la otra parte.
  • Ausencia de causa que justifique el enriquecimiento.
  • Relación entre el enriquecimiento y el empobrecimiento.

Responsabilidad Civil

Es la obligación de una persona de compensar el daño que haya causado a otra.

Pago Indivisible

Significa que debes pagar todo de una sola vez y no en partes.

Derecho Personal

Consiste en la facultad de obtener de otra persona una conducta que puede consistir en hacer algo, no hacer o dar alguna cosa.

Fuentes Particulares de las Obligaciones

  • Contrato.
  • Declaración unilateral de la voluntad.
  • Enriquecimiento sin causa.
  • Gestión de negocios.
  • Hecho ilícito.
  • El riesgo creado.

Gestión de Negocios

Es cuando una persona se hace cargo del asunto de otra obrando por los intereses del dueño del negocio.

Distinción de Daños y Perjuicios

Daños: el efecto directo de la acción.

Perjuicios: la pérdida económica que resulta de esos daños.

Efectos de la Ratificación del Dueño de la Gestión de Negocios

Se convierte en un mandatario.

Contratos Típicos

Son los contratos que ya están escritos y explicados en las leyes, como el contrato de compraventa.

Contrato Oneroso

Hay un intercambio donde ambos ganan algo.

Clasificación de los Contratos

1. Por las partes que tienen obligaciones:

  • Unilaterales: Solo una parte tiene obligaciones.
  • Ejemplo: Una donación (solo el donante tiene que entregar algo).
  • Bilaterales: Ambas partes tienen obligaciones recíprocas.
  • Ejemplo: Una compraventa (tú pagas y la otra persona entrega el producto).

2. Por el beneficio que obtienen las partes:

  • Onerosos: Las dos partes dan algo a cambio.
  • Ejemplo: Arrendamiento (tú pagas la renta y puedes usar el lugar).
  • Gratuitos: Solo una parte se beneficia, y la otra no recibe nada a cambio.
  • Ejemplo: Un préstamo sin interés.

3. Por la formalidad:

  • Formales: Requieren ciertas reglas o documentos, como firmar un contrato por escrito o hacerlo ante un notario.
  • Ejemplo: Comprar una casa (necesita escritura).
  • Consensuales: Se valen con solo ponerse de acuerdo, sin formalidades.
  • Ejemplo: Comprar algo en el mercado.

4. Por su regulación en la ley:

  • Típicos: Están escritos en las leyes y ya tienen reglas claras.
  • Ejemplo: Un contrato de trabajo (regulado por la ley laboral).
  • Atípicos: No están regulados directamente en las leyes, pero las partes pueden crearlos con lo que acuerden.
  • Ejemplo: Contrato para hacer publicidad de influencers.

5. Por su objeto:

  • Reales: Se necesita entregar algo para que el contrato exista.
  • Ejemplo: Un préstamo (el contrato se cumple al entregar el dinero).
  • Consensuales: Solo se necesita llegar a un acuerdo, no entregar nada para que el contrato sea válido.
  • Ejemplo: Una promesa de compraventa.

6. Por el momento en que surten efectos:

  • Preparatorios: Son acuerdos para hacer un contrato más adelante.
  • Ejemplo: Una promesa de comprarte algo el próximo mes.
  • Definitivos: Se celebran para cumplir el propósito del contrato en ese momento.
  • Ejemplo: La compra de un coche y su entrega inmediata.

Entradas relacionadas: