Conceptos Esenciales de Derecho Civil: Matrimonio, Actos Jurídicos y Responsabilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB

Matrimonio y Unión Convivencial

El documento aborda la **Convención Matrimonial** con los siguientes objetivos:

  • **Designación de los bienes**.
  • **Designación de deudas**.
  • **Donaciones** entre los cónyuges.

Regímenes Patrimoniales del Matrimonio

  • **Comunidad**: Unión de intereses entre los cónyuges.
  • **Separación**: Los bienes siguen perteneciendo al cónyuge adquirente.

Clasificación de Bienes

  • **Bienes Propios**: Determinados por factores como el tiempo, la subrogación y la accesión.
  • **Bienes Gananciales**: Adquiridos durante la comunidad, por juegos de azar o frutos de la profesión.

Unión Convivencial

Se establecen diferencias y similitudes con el matrimonio:

Diferencias con el Matrimonio

Esenciales:
  • El matrimonio es un **Acto Jurídico formal**.
  • Genera un **régimen patrimonial** específico.
  • Existe **vocación hereditaria**.
  • Prevé **alimentos** durante la separación y post-divorcio.
  • Genera **vínculo de parentesco**.
No Esenciales:
  • **Atribución de la vivienda**.
  • **Compensación económica**.
  • **Alimentos** durante la convivencia.
  • **Reparación de daño** no patrimonial.

Similitudes con el Matrimonio

  • **Gastos del hogar**.
  • **Responsabilidad solidaria** frente a deudas e hijos.
  • **Protección de la vivienda**.
  • **Adopción**.

Hecho Jurídico y Simple Acto Lícito

  • El **Hecho Jurídico (HJ)** es un acontecimiento que produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones jurídicas.
  • El **Simple Acto Lícito (SAL)** es una acción voluntaria lícita de la que resulta alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones jurídicas.

Acto Jurídico

El **Acto Jurídico (AJ)** es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones jurídicas. Es el acto por el cual las personas regulan por sí mismas sus propios intereses en las relaciones con otros.

Voluntad en el Acto Jurídico

Es voluntario si se actúa con **Discernimiento**, cuyas causas son: **intención**, **libertad** y **forma**.

Vicios de la Voluntad

  • **Error de Hecho**: Vicia la voluntad y causa nulidad.
  • **Error Reconocible**: El destinatario lo pudo conocer antes.
  • **Error Esencial**: Cuando recae sobre la naturaleza del acto o genera confusión.
  • **Acción Dolosa**: Aserción de lo falso o disimulo de lo verdadero.
  • **Dolo Esencial**: Indujo a la víctima a aceptar algo perjudicial.
  • **Dolo Incidental**: Maniobra engañosa.

Vicios de los Actos Jurídicos y Modalidades

  • **Lesión**: Una parte explota a la otra, aprovechándose de su inferioridad, inexperiencia o generando una desproporción injusta.
  • **Acto Simulado**: Acción de terceros, a menudo respaldada por un contradocumento.

Condición

Cláusula que sujeta la existencia o extinción del Acto Jurídico, pudiendo o no ocurrir:

  • **Condición Suspensiva**: Da lugar al nacimiento de un derecho.
  • **Condición Resolutoria**: Extingue un derecho.

Nulidades

  • **Nulidad Absoluta**: Actos en contra del **Orden Público**, la **moral** o las **buenas costumbres**.
  • **Nulidad Relativa**: La ley impone sanción a favor de determinada persona.
  • **Nulidad Total**: Afecta a la totalidad del acto.
  • **Nulidad Parcial**: Afecta a una o más disposiciones del acto.

Acciones del Acreedor

  • **Acción Directa**: Permite al acreedor averiguar quiénes le deben al deudor.
  • **Acción Subrogatoria**: El acreedor ejerce los derechos del deudor, beneficiando a este último.

Obligaciones

La **Obligación** es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito.

Clases de Obligaciones

  • **De Dar Cosa Cierta**: El objeto está determinado desde el nacimiento de la obligación. Se debe conservar el objeto en el mismo estado en que se dio. Sus finalidades pueden ser:
    • Constituir un **derecho real**.
    • Restituir la cosa al dueño.
    • Transferencia del mero uso.
    • Mejoras.
  • **De Género**: La prestación está determinada por el género de la cosa.
  • **De Dar Bienes que No Son Cosas**: Por ejemplo, órganos.
  • **De Dar Dinero**:
    • **Intereses Compensatorios**: Por prestar dinero.
    • **Intereses Moratorios**: Por entrar en mora.
    • **Intereses Punitivos**: Para castigar.

    No se capitalizan (**anatocismo**), excepto que lo diga la ley.

  • **De Hacer**: Prestación de un servicio o realización de un hecho.
  • **De No Hacer**: Abstenerse de algo.

Cláusula Penal y Obligaciones Plurales

Cláusula Penal

Aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa. Puede consistir en una suma de dinero o en la realización de otra cosa.

Obligaciones Plurales

  • **Obligaciones Mancomunadas**: El crédito se divide entre acreedores o deudores.
  • **Obligaciones Solidarias**: Su cumplimiento puede exigirse a cualquier deudor por cualquier acreedor.
    • **Solidaridad Pasiva**: Varios deudores; el acreedor puede pedir el pago a uno, varios o todos los deudores.
    • **Solidaridad Activa**: Varios acreedores; uno, varios o todos los acreedores pueden reclamar al deudor la totalidad.

Responsabilidad Civil

La **Responsabilidad Civil** sirve para prevenir y reparar el daño.

Etapas de la Responsabilidad Civil

  1. Actuar para impedirlo.
  2. Omitir el hecho que causa daño.

Funciones de la Responsabilidad Civil

  • **Preventiva**: Se promueve antes de que el daño ocurra.
  • **Resarcitoria**: El monto que se impone al deudor no tiene relación con el daño, sino con la sanción.
  • **Sancionatoria**: Aplicable en el derecho del consumidor.

Presupuestos de la Responsabilidad Civil

  • **Antijuridicidad**: Violación del deber de no dañar o incumplir.
  • **Factor de Atribución o Imputación**: Razón para adjudicar el deber de afrontar el daño.
  • **Daño**: Lesión de un derecho.
  • **Relación de Causalidad**: Vincula el hecho con el resultado.

Factores de Atribución

  • **Objetivos**: Riesgo, garantía, equidad, abuso del derecho.
  • **Subjetivos**: **Dolo** y **Culpa** (no hay intención de dañar; imprudencia, negligencia o impericia).

Teorías Económicas del Derecho

Este apartado presenta conceptos clave de diversas teorías:

  • **Hand**: La fórmula (B < P * L = hay culpa) se utiliza para determinar la existencia de culpa, donde B es el costo de las precauciones, P es la probabilidad del daño y L es la magnitud del daño.
  • **Pigou**: Propone un impuesto a la contaminación, argumentando que "cuando el precio del producto no internalice las externalidades, entonces los bienes no van a reflejar su escasez".
  • **Calabresi**: Establece los objetivos del derecho de daños:
    • La **justicia**.
    • La **reducción de costos sociales**:
      • **Primaria**: Disminución del número y gravedad de accidentes.
      • **Secundaria**: Reducción de costos por la falta de una recuperación óptima al no recibir compensación oportuna. Se observa que tomar una gran suma de dinero de una persona es más probable que genere una distorsión que si se toman pequeñas sumas de varias, y el sufrimiento es menor cuando se toma dinero de alguien rico en vez de pobre.
      • **Terciaria**: Reducción de costos administrativos y judiciales.

Entradas relacionadas: